Terapéutica

Dexametasona para el tratamiento de la meningitis tuberculosa

Este tratamiento complementario mejora la sobrevida en pacientes de más de 14 años, pero probablemente no previene la invalidéz severa.

Autor/a: Dres. Thwaites GE, Nguyen DB, Nguyen HD, Hoang TQ.

Fuente: N Engl J Med. 2004 Oct 21;351(17):1741-51.

Antecedentes

La meningitis tuberculosa mata o deja inválidos a más de la mitad de las personas que la padecen. Estudios anteriores fueron demasiado pequeños para determinar si el tratamiento complementario con corticoesteroides puede reducir el riesgo de invalidez o muerte entre los adultos con meningitis tuberculosa y el efecto de la coinfección con el virus de inmunodeficiencia humano (VIH) no es claro.

Métodos

Realizamos un estudio randomizado, doble ciego y placebo controlado, en Vietnam en pacientes de más de 14 años que tenían meningitis tuberculosa, infectados o no con VIH, para determinar si el tratamiento complementario con dexametasona reduce el riesgo de muerte o invalidez severa luego de nueve meses de seguimiento. Llevamos a cabo análisis de subgrupo preespecificados y análisis con la intención de tratar.

Resultados

Un total de 545 pacientes fueron aleatoriamente asignados a grupos que recibieron dexametasona (274 pacientes) o placebo (271 pacientes). Sólo 10 pacientes (1,8%) discontinuaron el seguimiento de nueve meses de tratamiento. El tratamiento con dexametasona fue asociado con un riesgo de muerte bajo (riesgo relativo, 0,69; intervalo de confianza 95%, 0,52 a 0,92; P=0,01). No se encontró relación con una reducción significativa en la proporción de pacientes con invalidez severa (34 de 187 pacientes [18,2%] entre los sobrevivientes en el grupo de la dexametasona vs. 22 de 159 pacientes [13,8%] en el grupo del placebo, P=0,27) o en la proporción de pacientes que habían muerto o quedaron severamente inválidos luego de nueve meses (odds ratio, 0,81; intervalo de confianza 95%, 0,58 s 1,13; P=0,22). El efecto del tratamiento fue consistente en todos los subgrupos que fueron definidos por el grado de severidad de la enfermedad (riesgo de muerte relativo estratificado, 0,68; intervalo de confianza 95%, 0,52 a 0,91; P=0,007) y por el estado del VIH (riesgo de muerte relativo estratificado, 0,78; intervalo de confianza 95%, 0,59 a 1,04; P=0,08). En el grupo de la dexametasona ocurrieron significativamente menos efectos adversos que en el grupo de placebo (26 de 274 pacientes vs. 45 de 271 pacientes, P=0,02).

Conclusiones

El tratamiento complementario con la dexametasona mejora la sobrevida en pacientes de más de 14 años con meningitis tuberculosa, pero probablemente no previene la invalidez severa.