Investigación

Edad de inicio de la esquizofrenia y funciones cognitivas

Este estudio es presentado como el primero en examinar la asociación entre edad de inicio de la esquizofrenia y la función cognitiva.

Autor/a: Dres. Tuulio-Henriksson A, Partonen T, Suvisaari J, Haukka J

Fuente: Br J Psychiatry. 2004 Sep;185:215-9.

Según diversos estudios, un inicio temprano de la esquizofrenia ha sido vinculado con peores resultados clínicos y psicológicos, y puede ser asociado también con la gravedad de los déficit en las funciones cognitivas. Este estudio examinan si la ocurrencia en la familia de psicosis -que ha sido asociada con la edad de inicio y con el grado de los déficit cognitivos- contribuye al efecto de la edad de inicio en el menoscabo de las funciones cognitivas.

Método.

Muestra: La muestra fue tomada de una población de familias que incluían miembros con algún trastorno del espectro esquizofrénico, reclutadas con anterioridad para participar en un estudio epidemiológico genético. De un total de 33.731 personas identificadas, nacidas en Finlandia entre 1940 y 1976 inclusive, con algún trastorno de ese tipo, la muestra final estuvo constituida por 237 personas con esquizoferenia, pertenecientes a 208 familias.

Se consideró edad de inicio como la edad más temprana en que se solicitó una consulta médica por la ocurrencia de síntomas psiquiátricos, o en la cual tales síntomas hubieran comenzado a causar malestar subjetivo o un funcionamiento defectuoso. La edad de inicio promedio en la muestra final fue 23.2 años.

Tests neuropsicólogicos: Para la medición de las funciones cognitivas (atención y memoria activa, aprendizaje verbal y memoria, y habilidad verbal y visuoespacial) se emplearon el California Verbal Learning Test (CVLT), sub-tests de la Weschler Memory Scale-Revised (WMS-R), y sub-escalas de la Weschler Adult Intelligence Scale-Revised (WAIS-R).

Análisis estadístico: La edad de inicio fue tratada como una variable continua (de 13 a 44 años). La familia fue incluida como efecto aleatorio, y en algunas familias hubo más de un miembro incluido. También se incluyó como variable continua la cantidad de miembros afectados, para ver si la carga familiar afecta el efecto de la edad de inicio sobre las funciones cognitivas. Todos los análisis fueron bi-modales, y se tomó como significancia estadística un nivel de probabilidad de P<0.05. Los análisis estadísticos se efectuaron con el software S-Plus, versión 3.4 (1996).

Resultados y discusión:

Los investigadores hallaron una asociación significativa entre edad de inicio de la esquizofrenia y un desempeño defectuoso en el aprendizaje verbal y tareas mnésicas: las personas con un inicio más precoz de la esquizofrenia recordaban menos palabras de una lista, y mientras recordaban empleaban menos los agrupamientos semánticos como recurso mnésico; tuvieron además peor desempeño en reconocimiento, y cometieron errores por intrusión con más frecuencia (producían más cantidad de palabras que no estaban en la lista original) que las personas con inicio más tardío de la enfermedad.

En cambio, la edad de inicio más temprana no se asoció con puntajes más bajos en tareas que ponían en juego la memoria, o en tareas para medir el CI.

Por otra parte, el curso de la enfermedad (crónico vs. episódico) contribuyó a las medidas de cuatro funciones del CI. La cronicidad también mostró un efecto significativo sobre el aprendizaje verbal y la memoria, el agrupamiento semántico, la memoria verbal diferida, la memoria de reconocimiento y las intrusiones, pero no eliminó el efecto de la edad sobre esas variables. Aún teniendo en cuenta la duración de la enfermedad no se eliminó el efecto de la edad de inicio sobre los resultados.

La cantidad de miembros de la familia afectados mostró un efecto significativo sobre la memoria activa visual, la habilidad verbal y la velocidad de procesamiento.

La carga familiar (cantidad de familiares de primer grado afectados) no contribuyó al efecto de la edad de inicio sobre el funcionamiento cognitivo, pero sí mostró un efecto significativo sobre la memoria visual activa, el CI verbal, y la velocidad de procesamiento, con independencia de la edad de inicio.

Mencionan el estudio de Turetsky et al. (2002) en el cual se identificaron tres sub-tipos de esquizofrenia sobre la base del menoscabo de la memoria verbal: fenotipos de demencia cortical y subcortical, y sin menoscabo. Los autores refieren que en el presente estudio los pacientes cuyos déficit fueron similares a los observados en la demencia cortical tenían una edad de inicio más precoz que los del grupo sin déficit, apoyando los hallazgos de Turetsky.

Además, en los pacientes con signos prodrómicos de esquizofrenia hallaron compromiso de la memoria verbal. Entienden así que el aprendizaje verbal y las funciones mnésicas pueden ser especialmente vulnerables al desarrollo del proceso que lleva a la esquizofrenia. Las dificultades en la adaptación social y el aprendizaje agravarían la situación de las personas predispuestas a la esquizofrenia, acelerando aún el proceso (Schultz et al., 2000). En cambio no se halló asociación entre edad de inicio y CI.

Limitaciones:

Los autores esquematizan así las limitaciones de este estudio:

Los participantes no cursaban su primer episodio de esquizofrenia, por lo cual no se pudo estudiar si padecían menoscabo de la memoria verbal al comenzar la enfermedad.

Factores de la enfermedad surgidos entre el comienzo y el momento del estudio pueden haber contribuido a los resultados.

Como la edad promedio de los pacientes estaba en torno a los 45 años, los resultados podrían reflejar parcialmente los efectos del envejecimiento aunque los autores indican que ellos controlaron los efectos de la edad.