LASIK

Perfiles de ablación de seis equipos de láser excimer diferentes

El presente estudio tiene la finalidad de comparar las características morfológicas de la ablación fotorefractiva.

Autor/a: Dres. Canals M, Elies D, Costa-Vila J, Coret A

Fuente: J Refract Surg. 2004 Mar-Apr;20(2):106-9.

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía

En la actualidad está muy difundida la utilización del láser excimer en la cirugía fotorefractiva y por lo tanto, un número creciente de equipos láser comerciales han sido introducidos en los mercados internacionales. Sin embargo, existe escasa información acerca de cómo cada tipo de láser realiza una determinada fotoablación. Existen una serie de nomogramas, aplicaciones de software y principios de funcionamiento utilizados por los equipos láser excimer para lograr una determinada corrección óptica, pero no existen estudios comparativos de la ablación que realizan los diferentes equipos láser. En el presente estudio se evaluó el perfil de ablación de seis de los equipos láser excimer más comúnmente utilizados.

Pacientes y métodos

Se realizó una fotoablación esfero-cilíndrica (-2,00 -2,00 x 90º; 6-mm zona óptica) sobre una placa de fluencia con seis láser excimer: Bausch & Lomb 217C, Schwind Esiris, Kera Technology Isobeam D200, Ladarvision 4000, Zeiss Meditec MEL 70 G-Scan y Visx Star S3. El análisis morfométrico de las placas de fluencia proporcionó mediciones de las áreas ablacionadas.

 

A) Ablación con Bausch & Lomb Technolas 217 c; B) Ablación con Schiwind Esiris; C) Ablación con Kera Technology Isobeam D200; D) Ablación con Ladarvision 4000; E) Ablación con Zeiss Meditec MEL 70 G-Scan; F) Ablación con Visx Star S3
(La escala es de 5 mm de largo). Todas las ablaciones fueron fijadas en -2,00 -2,00 x 90ª utilizando una zona óptica de 6,0 mm.

Todos los equipos láser probados realizaron ablaciones con características morfológicas superficiales similares pero con una importante variabilidad en las mediciones cuantitativas. En todos los casos, se observó claramente una transición gradual desde la parte central de la ablación, que recibe la energía máxima, a la zona de alrededor, en que la placa de fluencia permanece intacta. La amplitud absoluta y relativa de esta transición gradual varió significativamente entre los diferentes equipos láser probados.  Además, la regularidad y agudeza de los bordes del área de ablación periférica vario según el tipo de láser. En el componente horizontal de la ablación, la zona óptica incluyó el máximo de ablación en todos los equipos, mientras que la zona de transición se extendió más allá de la zona óptica. En el  componente vertical de la ablación, la ablación máxima se extendió más allá de la zona óptica programada en la mayoría de los láseres, en especial el Bausch & Lomb y el Zeiss Meditec. El límite exacto entre la zona óptica y la zona de transición no pudo ser determinado con la metodología utilizada. La video grabación dinámica de la ablación completa podría aportar mayor información.

Se desconoce hasta que punto la regularidad, amplitud, forma y graduación de la ablación se relaciona con la corrección óptica realizada por dicha ablación.

Se intentó comparar los perfiles de ablación de equipos láser diferentes bajo las mismas condiciones sobre superficies idénticas y realizando un determinado tratamiento de -2,00 -2,00 x 90º. Obviamente, las placas de fluencia utilizadas en el estudio son diferentes al tejido de la córnea sobre el que trabaja el láser en condiciones clínicas en vivo. Sin embargo es difícil reproducir las condiciones de la córnea para realizar las comparaciones entre los equipos láser.  De los resultados se desprende que el tratamiento esfero-cilíndrico realizado (-2,99 -2,00 x 90º; zona óptica 6-mm) causó una ablación con forma ovoidal sobre las placas de fluencia. Los equipos láser que realizaron la ablación más grande fueron el Bausch & Lomb y el Zeiss Meditec. Las ablaciones con mayor transición a la periferia fueron las del Baush & Lomb y Zeiss Meditec (en valores absolutos) y Ladarvision  (en valores relativos). Los equipos que realizaron ablaciones más regulares (contornos, patrones geométricos, etc.) como se observó en el examen visual fueron el Bausch & Lomb y Kera Tech. Deben continuar investigándose los patrones ablativos y las diferencias entre los equipos láser al realizar otros tratamientos refractivos.

Futuras investigaciones deberán demostrar si el perfil ablativo de los diferentes equipos láser excimer se relaciona con el resultado visual de las correcciones ópticas que realizan. Se presume que la profundidad de la ablación compensa las diferencias en la extensión de la superficie de ablación entre los diferentes equipos probados.

Los resultados del presente estudio no pueden generalizarse para todos los tratamientos refractivos. No se pudieron repetir pruebas, ni evaluar otros tratamientos, ni tampoco el rendimiento de los equipos en condiciones quirúrgicas ya que el tiempo de disponibilidad de los equipos se vio limitado a la exhibición durante el congreso.

Conclusiones:

Se observaron grandes diferencias en las dimensiones y contornos de ablación producidos por los diferentes equipos láser excimer para el tratamiento evaluado en el presente estudio.  No se puede confirmar si los diferentes patrones de ablación producen la misma corrección óptica, pero se presume que la profundidad de la ablación compensa las diferencias en la extensión de la zona ablacionada.