1.- PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
La Salud Mental, antiguamente, era sinónimo de locura o alienación. Los profundos estudios de la Conducta Humana, desde todos los campos de la Ciencia del Hombre (biológicos, psicológicos, sociales, antropológicos y existenciales), han determinado los necesarios adelantos tecnológicos y científicos que hicieron posible la caracterización de los cuadros nosológicos y permitieron una mayor posibilidad de prevención y aplicación de procesos terapéuticos más eficaces, cortos y accesibles.
Estas patologías limitan las capacidades del desarrollo del niño, quedando expuestos a lo largo del tiempo a la profundización de los síntomas o a la intercurrencia de trastornos más graves que se asocian a su condición.
2.- OBJETIVOS DEL PROYECTO
Dirimir el antagonismo arcaico, entre Psicoanálisis y Psiaquiatría, clásica polémica que una nueva generación de medicamentos y la ansiedad de la cura reactualizan.
Transmitir un modelo del desarrollo del aparato psíquico y las actualizaciones de los últimos adelantos científicos en la materia, desde un enfoque integrador biopsicosocial, que incluya los siguientes aspectos:
* Descripción de criterios diagnósticos.
* Evaluación clínica.
* Diagnósticos diferenciales y comorbilidad.
* Genética.
* Utilización de métodos diagnósticos.
* Entrenamiento para la orientación de padres, docentes, profesionales involucrados en la salud infanto-juvenil, a fin de lograr una adecuada adherencia al tratamiento.
* Instrumentos para la detección precoz y manejo de las distintas patologías.
* Conformación de dispositivo en red, interdisciplinario, de alta eficacia terapéutica.
* Evaluación del impacto ambiental sobre el desarrollo de patologías en Salud Mental.
* Formación de criterio bioético relacionado a los nuevos desafíos paradigmáticos de los adelantos técnicos y científicos.
3.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Las patologías psiquiátricas infantiles inciden en forma elevada. Sólo a modo de ejemplo: el ADHD afecta al 6% de la población infanto-juvenil, y los trastornos del humor en más del 5%, siendo notable su crecimiento a partir de la Segunda Guerra Mundial (efecto cohorte), su alto impacto en la Salud Pública y en el individuo que las padece.
En la Argentina, han aumentado los casos de niños con trastornos mentales, como Depresión, Déficit de Atención con Hiperactividad, Psicosis, Desorden Bipolar, etc., con una tendencia cada vez mayor a recibir tratamientos psicofarmacológicos. Los especialistas en el tema plantean que no se están cometiendo los excesos que se dieron en países como en Estados Unidos.
Además, en nuestro país, no hay registros ni centralizados ni sistematizados del consumo de éste tipo de medicamentos por edades y recién en la última década, se empezaron a estudiar el efecto de los psicofármacos en los niños; cada medicamento y cada caso, exige un seguimiento específico.
Detectamos una altísima demanda de contenidos específicos de la Especialidad en Docentes, Pediatras, Asistentes Sociales, Personal de Minoridad y Juzgados, Fonoaudiólogos, Psicólogos, Psicopedagogos, Terapeutas Ocupacionales, Musicoterapeutas, Médicos de Atención Primaria y comunidad general.
4.- DESTINATARIOS
*Médicos.
5.- ACTIVIDADES
*Clases teóricas y prácticas. Ateneos y supervisiones.
6.- CONTENIDOS
MODULO 1: INTRODUCCION
*Psiquiatría infantil: alcances y límites.
*Historia de la Psiquiatría Infanto-juvenil
*Rol del psiquiatra infantil. Prevención. Salud Comunitaria. Modelo biopsicosocial
*La relación médico paciente en psiquiatría infantojuvenil.
*Desarrollo evolutivo del niño desde una visión psicodinámica.
-Nociones básicas del psicoanálisis;
-Estructuración del aparato psiquico;
-Etapas evolutivas;
-El juego en el desarrollo del niño.
*Neurodesarrollo: Genética y desarrollo de la conducta Desarrollo filogenético y ontogenético del cortex cerebral, neurofisiología y psicofisiología.
*Aspectos psiconeuroendocrinológicos.
*Mecanismos de neurotrasmisión y desarrollo de las conducta.
*Desarrollo de la conducta y experiencia temprana, estimulación ambiental y desarrollo cortical. Desnutrición y desarrollo cerebral, otros factores ambientales.
MODULO 2: METODOS DIAGNOSTICOS
*Psicodiagnóstico: Estructuración. Motivo de consulta Entrevista preliminar y ulteriores. Datos evolutivos. Entrevista familiar. Hora de Juego. Test Proyectivos.
*Semiología.
*Estandarización de datos.
*Examen físico.
*Escalas.
*EEG y neuroimágenes.
*Laboratorio.
MODULO 3: ADOLESCENCIA
*Psicopatología de y en la adolescencia:
-El adolescente en la familia;
-El adolescente en el mundo adulto;
-El adolescente aislado;
-El adolescente en su comunidad.
MODULO 4: FAMILIA
*Definición y estructura de grupo familiar.
*La familia como sistema.
*La noción de inconsciente en los grupos familiares.
*Diferentes tipos de familias. Ejemplificaciones.
MODULO 5: PRINCIPALES TEORIAS PSICOLÓGICAS
*Modelo cognitivo conductual
*Principales Teorías psicoanalíticas: Spitz, Mahler, Winnicot y otros autores.
*Terapia familiar psicoanalítica y sistémica.
MODULO 6: TRASTORNOS DE CONDUCTA
*ADHD: Cuadro clinico y subtipos. Neurobiología y genética. Epidemiologìa, .comorbilidad. Evolución natural de la enfermedad, curso y pronóstico.
Diagnóstico: entrevista semiestructurada, escalas, semiologìa, evaluación familiar.
Factores que aumentan y disminuyen el riesgo. Evaluación neurocognitiva. EEG. Neuroimágenes. Laboratorio. Diagnósticos diferenciales.
Tratamiento: Abordaje multimodal: Psicoterapia, farmacológico y algoritmo.
*Negativismo disociante y trastorno disocial.
MODULO 7: TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE
*Trastorno de la lectura.
*Trastorno del cálculo.
*Trastorno de la expresión escrita.
*Lugar del conocimiento en el aparato psíquico. Pulsión de saber y adquisición de conocimientos.
*Diferentes tipos de trastornos del aprendizaje.
MODULO 8: TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
*Trastorno del lenguaje expresivo.
*Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo.
*Trastorno fonológico.
*Tartamudeo.
MODULO 9: AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA
*Lóbulo frontal: Neurodesarrollo y Neurofisiología Funciones ejecutivas. Alteraciones Patológicas.
*Agresividad y violencia: Impulsividad. Conducta agresiva. Neurobiología de la conducta agresiva.
Escala de Yudovsky Silver. Abordaje multimodal. Psicofarmacologìa de la agresividad y la impulsividad.
*Accidentes en la infancia.
*Violencia familiar.
*Abuso y maltrato infantil.
MODULO 10: TRASTORNOS DEL HUMOR
*Depresión.
*Manía.
*Bipolaridad.
*Distimia.
*Suicidio.
Cuadro clínico semiológico. Diferenciación de acuerdo a edad y sexo. Neurobiología y Genética. Comorbilidad.
Métodos diagnósticos: Entrevista clínica, escalas, laboratorio y neuroimágenes.
Diagnósticos diferenciales.
Terapéutica: Psicoterapia, psicofarmacología.
MODULO 11: PSICONEUROSIS
*Noción de conflicto.
*Mecanismos de defensa.
*Histeria de angustia.
*Histeria de conversión.
*Neurosis obsesiva.
*Neurosis actuales.
*Neurosis traumáticas.
*Evolución y psicoterapias de las neurosis.
MODULO 12: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
*Crisis adolescente y trastornos alimentarios.
*Factores etilógicos.
*Clínica de los trastornos alimentarios.
*Diagnóstico. Aspectos psicológicos.
*Diferentes abordajes.
*Anorexia.
*Bulimia.
*Pica.
*Trastorno de rumiación en la infancia.
MODULO 13: ESTRUCTURAS NARCISISTAS
*Introducción.
*Concepto: Narcisismo primario. Narcisismo secundario.
*Acuerdos terminológicos.
*Concepción estructural de Narcisismo en Freud (1914).
*Tendencias post-freudianas que derivan de ella.
*Patología fronteriza: Introducción a la concepción histórica.
*Experiencias de investigación en patología fronteriza a nivel mundial.
*El paciente fronterizo argentino.
*Psicopatología.
MODULO 14: TRASTORNOS DE ELIMINACIÓN
*Encopresis.
*Enuresis.
Criterios diagnósticos, tipos, causas, diagnósticos diferenciales, abordajes terapéuticos.
MODULO 15: TRASTORNOS DEL SUEÑO
*Disomnias: Insomnio primario. Hipersomnia primaria. Narcolepsia. Trastorno del sueño relacionado con la respiración. Trastorno del ritmo circadiano.
*Parasomnias: Pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo.
*Trastornos del sueño, provocados por enfermedades mentales, sistémicas o por sustancias.
*Trastornos del sueño en las distintas etapas evolutivas del niño: causas, manejo familiar y pediátrico.
MODULO 16: TRASTORNOS DE ANSIEDAD
*Trastorno de ansiedad por separación.
*Trastorno de angustia con y sin agorafobia.
*Agorafobia sin historia de trastorno de angustia.
*Fobia específica.
*Fobia social.
*Trastorno obsesivo compulsivo.
*Trastorno por estrés postraumático.
*Trastorno por estrés agudo.
*Trastorno de ansiedad generalizada
MODULO 17: TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS
*Descripción del cuadro.
*La economía psicosomática. Fijaciones y regresiones en Freud y Marthy.
*Trastornos psicológicos que intervienen en su génesis.
*Clínica: Abordaje terapéutico en el paciente psicosomático. Encuadre.
*Criterios de tratamiento.
*El niño enfermo y su familia.
MODULO 18: ADICCIONES
*Abuso de sustancias en niños y adolescentes.
*Epidemiología, etiología, vulnerabilidad y resiliencia.
*Evaluación diagnóstica. Enfoque terapéutico.
MODULO 19: RETRASO MENTAL
*Criterios diagnósticos, clasificación según CI.
*Factores etiológicos.
*Abordaje terapéutico y cuidados especiales. Educación especial. Prevención.
MODULO 20: TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
*Autismo.
*Trastornos de Asperger.
*Síndrome de Rett.
*Trastorno Desintegrativo Infantil.
Cuadros Clínicos: Neurobiología y Genética. Evaluación diagnóstica integral.
Modelo de Organización funcional del Sistema Nervioso y TGD.
Epidemiologìa. Comorbilidad. Pronóstico. Detección precoz.
Evaluación, evolución y monitoreo terapéutico.
Terapia multimodal. Psicofarmacología.
MODULO 21: TRASTORNOS PSICOTICOS
*Esquizofrenia. Tipos de Esquizofrenia de inicio precoz (VEOS y EOS).
*Trastorno delirante.
*Trastorno esquizoafectivo.
*MID.
*Psicosis puerperal.
*Psicosis simbiótica.
MODULO 22: TRASTORNOS DE TICS
*Trastorno de La Tourette.
*Trastorno de tics motores o vocales crónicos.
*Trastornos de tics transitorios.
MODULO 23: TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS.
*Trastorno explosivo intermitente.
*Cleptomanía.
*Piromanía.
*Tricotilomanía.
*Juego patológico.
MODULO 24: ABORDAJES TERAPÉUTICOS
*Psicoterapias: psicoanalítica, cognitivo-conductual, sistémica.
*Psicofarmacología.
MODULO 25: INTEGRACION
*Bioética aplicada.
*Medicina Basada en la evidencia.
*Interconsulta.
*Interdisciplina.
*La salud de los profesionales de salud: Riesgos y prevención. Síndrome de Burn out.
*Aspectos legales
7.- CARGA HORARIA
Total de horas reloj presenciales obligatorias: 307 (80% de presentismo).
Cantidad de horas reloj teóricas: 384.
Cantidad de horas reloj prácticas: 256.
Cantidad de horas reloj de tutorías y actividades de investigación: 40.
Cantidad de horas teóricas semanales: 6.
Cantidad de horas reloj de actividad práctica en servicios de salud u otros por semana: 4.
TOTAL: 700 horas.
MONOGRAFÍA CON EVALUACIÓN FINAL.
TIEMPO TOTAL: 2 años, de 8 meses cada uno.
Curso perteneciente a la ESEM (Escuela Superior de enseñanza Médica) del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito IV, sito en Av. Pte. Perón 3938 - San Martín.
Fecha de inicio: 1 de abril de 2005 de 9 a 15hs.
Directora:
Dra MONICA TURTELA
Especialista en Psiquiatría y Psicología Pediátrica.