Esta prestigiosa publicación destaca la importancia que esta información tiene para la salud pública lo que motivó su difusión por esta vía.
En tres artículos se analizan los efectos adversos de este grupo de fármacos que comparten el mecanismo de inhibición selectiva de la COX-2.
Desde 1.987 se conoce la capacidad de dos enzimas (COX 1 y 2) de catalizar la transformación del Ácido Araquidónico a Prostaglandina H2.
La familia de Prostaglandinas y Tromboxanos contiene una gran cantidad de moléculas algunas de las cuales tienen efectos protrombóticos (Tromboxano A2) o antitrombóticos (Prostaciclinas).
La COX-2 se expresa selectivamente en tejidos expuestos a ciertos mediadores inflamatorios. Pero los efectos adversos gastrointestinales más frecuentes se vincularon a la inhibición de la COX-1 por lo que resultó atractivo intentar una inhibición selectiva de COX 2 con el objeto de limitar los riesgos digestivos.
Diversas empresas farmacéuticas realizaron investigaciones con la idea de obtener drogas capaces de conservar la potencia antiinflamatoria sin los riesgos de sangrado gastrointestinal de los AINE hasta entonces disponibles.
Esta familia de fármacos tuvo una rápida expansión en el mercado y sus indicaciones se fueron ampliando cada vez más.
En el año 2.000 el estudio CLASS puso de manifiesto que el aparente efecto beneficioso de Celecoxib, constatado a los seis meses, desaparecía cuando se analizaban períodos más prolongados. Se planteó que esta situación podía originarse como consecuencia del consumo simultáneo de Aspirina.
Un estudio posterior, (VIGOR), donde no se permitió el uso simultáneo de Aspirina, pudo evidenciar una reducción en la incidencia de sangrado con Refecoxib comparado con Naproxeno.
Sin embargo se puso de manifiesto un efecto no esperado. Una alta incidencia de Infarto Agudo de Miocardio (IAM) en el grupo Rofecoxib comparado con el grupo control que recibió Naproxeno.
Dado que este estudio carecía de grupo placebo no quedó claro si este hallazgo se debía a un efecto adverso de Rofecoxib o a un efecto protector de Naproxeno.
Aunque están en curso investigaciones importantes puede formularse una hipótesis biológicamente plausible. La inhibición de la COX2 induce a una reducción en la producción de sustancias antitrombóticas (prostaciclina), sin cambios en la producción de sustancias protrombóticas (tromboxano).
En estudios más recientes destinados a explorar la capacidad de estas drogas de prevenir la recurrencia de pólipos colónicos se registró también un incremento de la toxicidad cardiovascular.
Un estudio que evaluaba la capacidad analgésica de Valdecoxib en el dolor postoperatorio de la cirugía de revascularización coronaria se demostró un incremento de los puntos finales cardiovasculares al mes incluso con ciclos de tratamiento de tan sólo 10 días.
Tomados en conjunto estos estudios orientados a evaluar los efectos de los Coxibs en otras áreas terapéuticas se confirma la hipótesis de toxicidad cardiovascular formulada hace algunos años.
Desde que tres diferentes drogas del grupo se vieron asociadas a incremento de los efectos cardiovasculares adversos es razonable interrogarse acerca del posible efecto de clase de estos fármacos.
Ya que existen otras opciones de tratamiento para cada una de estas indicaciones deberá plantearse la duda acerca de cuando estas drogas están indicadas de manera justificada.
Es muy interesante recordar que los sistemas de reporte de efectos adversos hacen posible la detección de efectos raros o infrecuentes como una falla hepática fulminante o rabdomiolisis luego de la introducción de un medicamento en el mercado. Pero, en contraste, la detección de un incremento de la incidencia de un evento muy común como IAM o stroke es mucho más dificultosa.
Merece destacarse que la segunda alternativa tiene sobre la salud pública un impacto mucho mayor que la primera.
El Dr. Jeffry Drazen concluye su editorial recordando que cuando aplicamos las novedades de la ciencia para el desarrollo de nuevos medicamentos no debemos olvidar que "nuestro primer trabajo es no dañar".
Otros artículos relacionados:
Riesgo de infarto de miocardio y muerte súbita con Coxibs
Parecoxib y Valdecoxib: riesgo cardiovascular
Advertencias de la FDA y ANMAT sobre el uso de Coxibs y riesgo cardiovascular