Enfermedades pulmonares

Mecanismo de acción descifrado del extracto de Hiedra

El extracto de hiedra parece actuar en forma indirecta como un beta mimético al inhibir la endocitosis de dichos receptores en células bronquiales y pulmonares.

Autor/a: Deutsche Apotheker Zeitung

Fuente: Deutsche Apotheker Zeitung 143(49):1-3, Dic 2003

El efecto beta 2 -simpaticomimético indirecto sobre las células pulmonares y bronquiales parece explicar la acción del extracto de hiedra que se observa en estudios clínicos de enfermedades respiratorias catarrales y en patología inflamatoria y obstructiva.  Investigaciones recientes muestran que las saponinas de la hiedra, como la  alfa- hederina, inhiben la inactivación de los receptores beta 2 en los pulmones y en los bronquios. Como consecuencia, el tejido permanece sensible a la adrenalina presente.

Las células epiteliales de los pulmones forman más surfactante que disminuye la viscosidad del moco para que se elimine más fácilmente con la tos; los músculos bronquiales se relajan.  En la literatura existen varias teorías acerca del efecto secretolítico de las drogas saponáceas como las hojas de hiedra y la raíz de prímula: se considera que las saponinas irritan la membrana mucosa del estómago y, a través de la estimulación refleja de las fibras parasimpáticas aferentes, estimulan las células caliciformes en la mucosa bronquial que producen más secreción. Las propiedades espasmolíticas del extracto de hiedra se supone que derivan del efecto parasimpaticolítico de ciertos glucósidos. Según el profesor Hanns Häberlein de la Universidad de Bonn, estas dos suposiciones -que nunca fueron demostradas en forma experimental- son falsas.

Los efectos beta 2 -adrenérgicos explican la eficacia de la hiedra

En opinión de Häberlein, las saponinas C hederacósicas y la  alfa- hederina que se encuentran en las hojas son responsables del alivio de la tos asociado con los extractos de hiedra. Además de la alfa hederina, las hojas de hiedra contienen el precursor, hederacósido C (que se convierte en alfa hederina por medio de las esterasas), como también la hederagenina aglucónica. Mediante métodos espectroscópicos e inmunohistoquímicos, el grupo de trabajo investigó los efectos bioquímicos de estas saponinas que, según sus observaciones, se desdoblan por proteínas G ligadas a los receptores beta 2 -adrenérgicos de las células epiteliales pulmonares. 

Mecanismo por el cual las células del tracto respiratorio regulan la señal de adrenalina

La membrana celular alberga receptores beta 2 entre otras unidades funcionales altamente organizadas que son capaces de moverse, por lo cual se han denominado balsas lipídicas (BL). La intensidad del efecto de la adrenalina sobre la célula se regula en las BL en cuyo nivel el receptor b2 se enciende y es relativamente móvil.  En caso de estimulación excesiva, el receptor adrenérgico beta 2 activado se apaga: los complejos de ligando y receptor se redistribuyen desde las BL hacia el interior de la célula.

Estas intususcepciones de la membrana (huecos cubiertos) son ligadas por la célula y finalmente se absorben en forma de pequeños contenedores (endosomas precoces) al interior de la célula. Este proceso se denomina internalización por endocitosis; la célula prácticamente traga un número de sus receptores con la finalidad de evitar la estimulación excesiva. 

Según las investigaciones de Häberlein, el efecto principal del extracto de hiedra se debe a que la alfa hederina inhibe la endocitosis de los receptores b2 . La saponina activa retiene un gran número de receptores beta 2 activados en las BL y evita su endocitosis.  Como consecuencia, sobre la superficie de la célula hay más receptores funcionales. Así, la adrenalina presente puede tener más efecto.
La hiedra intensifica la señal de la adrenalina en el tracto respiratorio

La respuesta b2 adrenérgica intensificada de las células epiteliales pulmonares y de los músculos respiratorios que sigue a la administración de la hiedra en definitiva incrementa la secretólisis y espasmólisis: debido a que la adrenalina activa la adenilato ciclasa, se forma más AMP cíclico (3™,5™-monofosfato de adenosina cíclico) a partir del ATP (trifosfato de adenosina). Además de varios efectos metabólicos, el AMPc inicia la formación de surfactante en el epitelio pulmonar.
Al igual que las fosfatidilcolinas, la proteína B surfactante en particular reduce la tensión superficial con lo cual la viscosidad del moco disminuye y se lo elimina más fácilmente con la tos, según la opinión de Häberlein. Esta actividad secretolítica puede calmar y aliviar la tos en el bronquio.

La hiedra afloja la secreción y reduce labroncoconstricción

En estudios clínicos, el extracto de hiedra también posee efectos espamolíticos bronquiales además de la secretólisis. En base a las investigaciones realizadas por el grupo de trabajo de Häberlein, este efecto también puede ser explicado por una respuesta b2 adrenérgica intensificada y por la mayor producción de AMPc: un efecto principal de la producción aumentada de AMPc es el descenso de la concentración intracelular de calcio y relajación de los músculos no estriados, como los bronquiales.  El grupo pudo demostrar, mediante correlación fluorescente espectroscópica (FCS) y por métodos inmunohistoquímicos que la alfa hederina inhibe en forma dependiente de la concentración la intususcepción de los receptores beta 2 -adrenérgicos en las células pulmonares epiteliales: ex vivo la alfa hederina en concentraciones de 0.5 µM y 1 µM - que in vivo están claramente por debajo del límite tóxico- se asocia con una caída significativa (50% al 80%) en la endocitosis de los receptores b2 adrenérgicos. 

Resumen objetivo elaborado por el Comité de Redacción Científica de SIIC, sobre la base del artículo original completo publicado por la fuente editorial.

Copyright © Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC), 2004
www.siicsalud.com