El ABC de la salud sexual

Problemas sexuales asociados con la esterilidad y el embarazo

Toda consulta sobre esterilidad debe incluir un cuestionario sobre la sexualidad.

Autor/a: Dr. Read J.

Fuente: BMJ. 2004 Sep 4;329(7465):559-61.

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía

Sexualidad y esterilidad

Los problemas de fertilidad pueden interferir en la vida sexual del individuo y su pareja en dos maneras. Los problemas sexuales pueden deberse o exacerbarse por el diagnóstico y el tratamiento de la esterilidad o puede ser un factor que contribuye a problemas en la procreación. Toda consulta sobre esterilidad debe incluir un cuestionario sobre la sexualidad.

En respuesta a la esterilidad

En respuesta a no poder concebir, mucha gente siente bronca, pánico, desesperación y dolor y esto puede afectar su vida sexual. El stress de la esterilidad y su tratamiento pueden producir dificultades sexuales tanto para el hombre como para la mujer.
Las relaciones sexuales pueden evitarse para no tener que recordar el problema de fertilidad. Los tests post-coitales o la realización reiterada de espermogramas pueden hacer sentir al hombre que está bajo mucha presión lo que puede afectar negativamente su capacidad eréctil o eyaculatoria.

En algunos hombres, la imposibilidad de erección en una o dos oportunidades los lleva a un círculo vicioso de miedo al fracaso con mucha ansiedad lo que lleva a más fracasos. La pareja también puede tener dificultades por la ansiedad o la angustia. Hay gente que considera que su pareja la quiere sólo cuando hay posibilidades de concebir y por ende la actividad sexual puede transformarse en un campo de batalla donde se compite por el poder y el control.

Estos aspectos hacen que la pareja deje de lado los aspectos recreativos de la expresión sexual y se concentre, muchas veces en forma obsesiva en los aspectos de procreación del acto sexual.

Problemas sexuales que llevan a la esterilidad

La esterilidad puede también deberse a un problema sexual. Un estudio en parejas estériles mostró que el 5% tenían problemas sexuales.
Para evitar perder el tiempo y el dinero, los pacientes deberían hablar de su vida sexual para ver si se modificó desde que comenzaron los problemas de fertilidad. Se debería incluir en el estudio de la pareja estéril, una evaluación del comportamiento sexual con especial énfasis en la frecuencia y el momento del ciclo de las relaciones sexuales.

Hay que tener en mente dos disfunciones sexuales: la primera es la eyaculación retrógrada, en la que el eyaculado se dirige hacia la vejiga en vez de salir al exterior. Esto se diagnostica con un examen de orina post eyaculación en busca de espermatozoides. Los hombres con este problema tienen orgasmos "secos"-ya que sienten la sensación de la acción muscular y el orgasmo pero no se produce un eyaculado.

Una vez hecho el diagnóstico se puede centrifugar la orina para recolectar los espermatozoides.
El otro punto es confirmar que los espermatozoides están siendo introducidos en la vagina. Es decir que la penetración sea por la vagina y no que las relaciones sexuales sean anales o que involucren la estimulación manual únicamente.

Dificultades sexuales durante el embarazo

El embarazo es una transición de un estado físico a otro: En el caso de un primer embarazo, es la transición de ser una pareja a convertirse en una familia, de tener una relación con otra persona a devenirse en madre y padre. Como con cualquier transición, la sensación de pérdida se junta con la excitación de entrar a otra etapa de la vida.
Es importante recordar que el embarazo no siempre se lo espera con alegría. Incluso en los casos en que se planea y se desea el embarazo, aparecen sentimientos ambiguos.

Esta actitud es alimentada por mitos y tabúes sobre la actividad sexual durante el embarazo, miedos sobre el parto y la presencia del bebé, cambios en la relación con la pareja y creencias sobre el rol del papá y la mamá. Los cambios en el cuerpo de la mujer pueden generar angustia y sensación de falta de atractivo al sexo opuesto.
Las dificultades sexuales son esencialmente de origen psicológico, en respuesta a los cambios o puede ser una respuesta física al embarazo.

Uno no excluye al otro y en general hay una etiología mixta. La combinación de problemas sexuales puede estar presente y también puede ocurrir en el puerperio. Una buena historia clínica nos va a ayudar a saber cual es el problema de la pareja.

Factores psicológicos

Cuando el embarazo es el resultado de un tratamiento por esterilidad o la mujer tiene antecedentes de abortos a repetición o malformaciones fetales o una muerte neonatal, se presentan altos niveles de ansiedad. La mujer puede estar preocupada por su imagen corporal, el momento del parto, la maternidad, los cambios en la relación de pareja, el miedo al aborto, puede presentarse con la autoestima disminuida, con culpas en el ámbito sexual y con cansancio.

Los mitos sobre las relaciones sexuales durante el embarazo incluyen el miedo de que produzca aborto, parto prematuro o algún daño fetal. Savage y Reader no encontraron un aumento significativo en los problemas fetales en mujeres que continuaron siendo sexualmente activas durante el embarazo. Ellos notaron que el 27% de estas mujeres tenían contracciones uterinas luego del acto sexual, que en algunos casos eran dolorosas. Aquellas que presentaban contracciones dolorosas disminuyeron su actividad sexual.

Existen indicaciones de abstinencia sexual durante el embarazo que incluyen:
Ginecorragia
Placenta previa
Dilatación prematura del cuello
Rotura de membranas
Antecedente de parto prematuro
Embarazo múltiple.

Este artículo es una adaptación de la segunda edición del libro "The ABC of Sexual Health" que es editado por John Tomlinson, especialista en salud sexual, Winchester