Imagenología

La Resonancia Magnética en Padecimientos de Columna Vertebral

El radiodiagnóstico tiene como propósito acelerar el tratamiento integral.

Autor/a: Dra. Ma. del Carmen Amezcua Herrera.*

Fuente: Dol Clin Ter 2002; I(5) : 17-20

Indice
1. Introducción
2. La RM, ventajas
3. Técnicas y Bibliografía

La Resonancia Magnética (RM) es uno de los métodos más utilizados en la evaluación de los síndromes dolorosos de columna. Su uso se ha generalizado en los últimos años dado que representa un sistema de imagen sin exposición a radiaciones ionizantes. Esta técnica incluye someter al paciente a un campo magnético estable u homogéneo al que se altera mediante el envío de pulsos de radiofrecuencia, a través de bobinas emisoras y/o receptoras a una velocidad y número de veces previamente seleccionados, dependiendo del área a estudiar, con las diferentes secuencias de pulso y de acuerdo a la patología que se presente. Actualmente se ha optado por el diseño de equipos abiertos dotados de elementos visuales y auditivos para reducir la ansiedad y la claustrofobia, lo cual hace la diferencia con los equipos cerrados (túneles).

Características de la RM como su capacidad multiplanar y la posibilidad de examinar grandes áreas del cuerpo sin necesidad de movilizar al paciente, la convierten en el método de elección para el estudio de la columna vertebral en todos sus segmentos. La evaluación de estructuras óseas y tejidos blandos provee información valiosa sobre la gama de patología vertebral: alteraciones congénitas (mielomeningocele, médula anclada y Chiari); procesos inflamatorios, degenerativos o desmielinizantes y diagnóstico temprano de padecimientos de médula ósea de cuerpos vertebrales, inflamatoria o neoplásica tanto primaria como metastásica mucho antes de tener cambios visibles en la radiografía simple. Con ello se obtienen datos sobre la extensión del proceso en cuerpos vertebrales y estructuras adyacentes, lo que permite el manejo médico temprano y ayuda a decidir las vías de acceso percutánea o quirúrgica, en los casos necesarios.

Entre las razones más frecuentes de consulta en el paciente con dolor crónico están las enfermedades degenerativas y los síndromes dolorosos de columna, por ejemplo, espondiloartrosis, hernia discal, hernia discal recurrente y fibrosis postquirúrgica; menos comunes son procesos neoplásicos, primarios y secundarios (mieloma/metástasis), inflamatorios (degenerativos / desmielinizantes), metabólicos (osteoporosis / Paget) y procesos abdominales o pélvicos que en forma secundaria (por contigüidad) afectan la columna.

La RM está indicada en individuos con trauma cuando además de fracturas muestran signos neurológicos de compresión o lesión medular; el estudio se efectúa una vez que el paciente ha sido estabilizado de la condición clínica aguda. Es importante mencionar que si existen fragmentos metálicos (esquirlas o proyectiles de arma de fuego localizados previamente en radiografías simples), la RM está contraindicada en forma relativa según el tiempo de evolución, ya que durante el trauma agudo estos objetos pueden desplazarse y ocasionar mayor daño a las estructuras vecinas (médula espinal y raíces nerviosas) o a las más alejadas.



Figura I. Corte transversal del disco intervertebral L3-L4

_____________________________
*Médica Especialista en Radiología e Imagen, Jefa del Departamento de Resonancia Magnética del Hospital General de México.