Incontinencia Urinaria Femenina

El tratamiento conservador resulta indicado para la incontinencia urinaria de la mujer

El tratamiento conservador, que incluye desde la reeducación de los músculos del suelo pélvico hasta la modificación de cierto hábitos, se ha mostrado eficaz en el abordaje de la incontinencia urinaria (IU), por lo que se debería promover su aplicación en el manejo inicial de esta patología. Es la conclusión de los expertos reunidos en el primer curso de tratamiento conservador de la incontinencia de orina en la mujer, celebrado en el Hospital Clínico de Barcelona.

El tratamiento conservador es eficaz en un amplio porcentaje de mujeres con IU y generalizar su aplicación en las fases iniciales de la patología, complementada cuando proceda con la administración de fármacos, permitiría reducir el número de cirugías que se realizan por este motivo.

"Actualmente existe la suficiente evidencia científica que demuestra los beneficios de este tratamiento en los diferentes tipos de incontinencia urinaria, por lo que se debería potenciar su manejo en atención primaria como primer escalón de la terapia y limitar la cirugía para los casos de IU severas", ha explicado la Dra. Montserrat Espuña, responsable de la Unidad de Patología de Suelo Pélvico del Hospital Clínico de Barcelona y directora del curso.

El tratamiento conservador incluye, en función de la IU, desde sesiones de fisioterapia para reeducar los músculos del suelo pélvico hasta la regulación de la conducta miccional de la mujer y un cambio de hábitos para eliminar los factores de riesgo identificados, como el consumo de teína o cafeína y el exceso de peso.

"No podemos limitar nuestra acción a la administración de un fármaco; igual que en el resto de patologías crónicas, se debe reeducar al paciente para que modifique algunos de sus hábitos para conseguir así una mejoría en su calidad de vida", ha manifestado la Dra. Espuña. El manejo de la incontinencia debe empezar con el diagnóstico de la IU específica de la paciente, de esfuerzo, de urgencia o mixta, mediante el análisis de los síntomas y la historia clínica y una exploración física. A partir de aquí se tiene que aplicar un tratamiento conservador en función del tipo de IU y complementarlo, cuando proceda, con terapia farmacológica. Sólo cuando esto no da resultados se ha de abordar el problema con otros procedimientos, como la cirugía.

Según los datos que manejan los especialistas, entre el 60% y el 70% de las mujeres afectadas por IU de esfuerzo mejoran con el tratamiento conservador, un porcentaje que se espera incrementar con la próxima comercialización de la duloxetina, un inhibidor dual equilibrado de la recaptación de serotonina y noradrenalina, que ha demostrado su eficacia en los ensayos clínicos.

En el caso de la incontinencia urinaria de urgencia, la reeducación vesical combinada con farmacoterapia colinérgica se ha mostrado la terapia inicial más eficaz.

Webs Relacionadas
Hospital Clínico de Barcelona
http://www.hospitalclinic.org/news.asp?idioma=2/