Comparativo

Estudio Comparativo entre dos diferentes aparatos de registro de la tensión arterial

La hipertensión ha sido definida como el aumento sostenido de la presión arterial por arriba de 140/90 mm de Hg.

Autor/a: Javier Toriz Maldonado, Ma. del Carmen Bonastre Morera, *

Fuente: IntraMed

Indice
1. Resumen y Antecedentes
2. Material y Resultados
3. Discusión
4. Bibliografía

RESUMEN

La hipertensión ha sido definida como el aumento sostenido de la presión arterial por arriba de 140/90 mm de Hg, en por lo menos tres lecturas, estando el paciente en reposo. Existen un buen número de aparatos digitales que miden la presión arterial, que buscan facilitar el procedimiento de toma de este signo vital. Sin embargo, antes de generalizar su uso indiscriminado, es indispensable verificar su confiabilidad. Se realizó un estudio comparativo entre dos métodos de obtención de  la PA. Se seleccionó una muestra aleatoria de 218 pacientes que acuden a las clínicas odontológicas de la Fes Iztacala, a quienes se les midió la presión arterial (PA.), mediante la utilización  del método auscultatorio indirecto. De acuerdo a los resultados que se obtuvieron, no se apreciaron diferencias estadísticamente significativas, entre ambos tipos de métodos de obtención de la TA, por lo que se determina que el baumnómetro digital utilizado es confiable.


ANTECEDENTES 

La hipertensión arterial es un padecimiento multifactorial con incidencia y prevalencia crecientes, de repercusión en órganos vitales y es causa frecuente de enfermedad vascular cerebral, insuficiencia cardiaca e insuficiencia renal crónica, por lo que está considerada como un problema de salud pública. Esta alteración se ha ubicado como la primera causa de muerte en el ámbito mundial, por lo que el Sector Salud recomienda la instauración de programas para detectar esta alteración con tiempo suficiente y así evitar complicaciones irreversibles. (1)  La hipertensión ha sido definida como el aumento sostenido de la presión arterial por arriba de 140/90 mm de Hg, en por lo menos tres lecturas, estando el paciente en reposo. (2) 
En la población mexicana se han reportado diversas investigaciones de prevalencia de esta enfermedad, que puede variar de acuerdo a la edad de los estudiados, las comunidades donde habitan, hábitos nutricionales, así como las metodologías para estudiar esta afección. La encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas, en 1991, notificó una prevalencia de hipertensión arterial sistémica (HAS), de 24.6%,  para aumentar después de dos años a un 26.6%. (3) 
Los avances tecnológicos han llevado a la aparición de un buen número de aparatos digitales que miden la presión arterial, que buscan facilitar el procedimiento de toma de este signo vital. Sin embargo, antes de generalizar su uso indiscriminado, es indispensable verificar su confiabilidad, dado que existen numerosos factores que pueden provocar el registro de lecturas erróneas que lleven a establecer diagnósticos incorrectos.
Puesto que los pacientes pueden utilizar esta aparatología sin necesidad de acudir con un médico o enfermera, se ha mencionado como ventajas de los manómetros electrónicos las siguientes:
Mejor reproductibilidad de la toma de la T. A., en la clínica, que permite conocer el perfil tensional diurno. Se implica al paciente en el control de su presión arterial, teniendo los datos del comportamiento de la T. A., en condiciones habituales. Sin embargo, también se menciona que es importante la utilización de aparatos validados clínicamente. (4)  Por tanto, el objetivo del presente estudio fue el de comparar los datos aportados por un esfigmomanómetro digital con los valores establecidos por un baumanómetro tradicional de columna de mercurio.

_________________________
*José A. Pujana García Salmones., Gerardo Rosas González, Adrián Aguilar y Fernández, Ma. del Socorro Monroy Cuenca, Guillermo Silva Rodríguez, Ignacio Arredondo Téllez, Oscar Jiménez González., Eduardo Llamosas H. **

** Profesores de la FES Iztacala