Acupuntura

Acupuntura y Dolor

“La Organización Mundial de la Salud fomenta y apoya el desarrollo de la acupuntura mediante diferentes programas de estudio y aplicación”. Informe Anual de la OMS, 1997

Autor/a: Dr. Arturo Gómez Mera, Dra. Rosa Ma. Ramírez Ramírez

Fuente: Dol Clin Ter 2002; I(2) : 11-13

Indice
1. Pagina 1
2. Pagina 2
3. Bibliografía

La acupuntura ha tenido gran influencia en la medicina occidental desde el siglo XVI, y actualmente está en auge en los países del primer mundo y en Latinoamérica, principalmente en Cuba, Perú y México a través de programas auspiciados por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OPS (Organización Panamericana de la Salud).(1)

La palabra acupuntura fue acuñada en el siglo XVI por misioneros jesuitas, quienes quedaron impresionados por la efectividad de este recurso. El término proviene de “acus” (aguja) y “punctura” (punción), y su equivalente en chino es la palabra “zhen jiu”, de zhen (aguja) y “jiu” (moxa, “artemisa Vulgaris”). Como toda medicina tradicional, la acupuntura se basa en el concepto de frío y calor (simpático y parasimpático), de ahí que se diga que la aguja se utiliza para enfriar y la moxa para calentar. (3) Lo anterior significa que la verdadera acupuntura tradicional emplea tanto agujas como moxa. (4) La acupuntura actual usa además la electroestimulación, propuesta por Berlioz en Estados Unidos hacia 1816, para el tratamiento del dolor. Sarlandiere fue quien más tarde creó el vocablo electroacupuntura y lo aplicó en el manejo del reumatismo y el dolor, y publicó un libro sobre el tema en 1825.

En 1834 da Camin usó jarras de Leyden para electroacupuntura. Por su parte, Duchenne (1806- 1875), el padre de la neurología, diseñó el primer mapa para electromiografía que aún es vigente, comenzó a experimentar con electroacupuntura en 1833, y finalmente desarrolló la técnica con  electrodos cutáneos (sin perforar la piel, electropuntura) que evitaban infecciones y lesiones.(5) Esta tecnología se perfeccionó con Melzack y Wall, científicos que obtuvieron el premio Nobel de Medicina en 1965 por sus estudios en electroestimulación transcutánea y que fueron autores de la teoría de la compuerta medular.(6, 7) A estos conocimientos se sumaron las investigaciones sobre neurorreceptores (1965) y sustancias neuroendocrinoendógenas (1975) (8, 9) así como los estudios que realizaron los institutos de salud de Estados Unidos de 1970 a 1997. Todo ello culminó con la aceptación de la acupuntura humana en dicho país; la aguja acupuntural también fue aprobada por la oficina de drogas y alimentos. (10, 11, 13)

Por otra parte, la auriculoterapia fue creada por el Dr. Nogier en Francia en 1955 y su explicación se tradujo en una obra que publicó en varios idiomas y constituyó una prioridad nacional en China, por lo que los hospitales militares implantaron programas de investigación, de modo que a finales de los años 70 ya existía su correspondiente tecnología y metodología diagnóstica, terapéutica y pronóstica, con utilización de agujas de diferentes diámetros, moxa pequeña, laserpuntura, balines,  y  técnicas que proporcionaban analgesia en pocos minutos.(14)

La acupresión fue sistematizada y organizada durante el siglo VII en China en el Colegio de Medicina Imperial con el apoyo de departamentos de medicina, fitomedicina, acupuntura, mesoterapia en puntos acupunturales y en canales de acupuntura. Esta práctica se extendió de Oriente a Occidente y surgieron las técnicas de reflexoterapia. Los microsistemas acupunturales (auriculoterapia, podoterapia, quiropuntura, etcétera) siguen la premisa de que en todo el cuerpo se encuentran representados los sistemas acupunturales, y se basan en un principio neuroanatómico (medular, tallo cerebral, hipotálamo, cíngulo, área cerebral de recepción somestésica (1, 2, 3) y área de asociación, (5, 7) así como los sistemas de regulación en la sustancia gris periacueductal y tallo que van a modular el estímulo doloroso). De ahí que funcionen los estímulos de cualquier tipo, mecánico, fotónico, sónico, eléctrico, químico, térmico, magnético y electromagnético. Mientras más integridad anatómica, mejor actúa la acupuntura. (14)

El conocimiento de los canales acupunturales (regulares, extraordinarios, tendinomusculares, cutáneos), los dermatomas, miotomas, esclerotomas y viscerotomas permite al médico en general y al algólogo en particular ser más eficaz y eficiente. (15)

Como algólogos o como médicos generales debemos tener el conocimiento básico de los mecanismos neuroanatomofisiológicos para resolver el problema doloroso de los pacientes. (16)