Pacientes con hipertensión arterial pulmonar.

Infección por Micrococo del catéter venoso central

El uso de terapia contínua a largo plazo con epoprostenol, parece asociarse con una incidencia baja de infecciones de catéter.

Autor/a: Dres. Oudiz RJ, Widlitz A, Beckmann XJ, Camanga D

Fuente: Chest. 2004 Jul;126(1):90-4.

Objetivos del estudio:

Determinar la incidencia de la infección del catéter en pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) que recibían epoprostenol (EPO), y determinar el papel etiológico del Micrococcus spp, que raramente se informa como patógeno en la literatura médica. Diseño: Estudio observacional.

Emplazamiento:

Dos centros especializados en el tratamiento de la HAP, el Centro Médico Harbor-UCLA (Torrance, CA), y la Universidad de Médicos y Cirujanos, Universidad de Columbia (Nueva York, NY).

Pacientes:

Un total de 192 pacientes con HAP que recibían terapia contínua IV con EPO. Intervenciones: Desde 1987 al 2000, 192 pacientes con HAP recibieron infusiones de EPO vía el catéter venoso central. El cuidado del catéter incluyó curaciones regulares con gasa seca utilizando un procedimiento estéril, sin el uso de líquidos. Se pidió a los pacientes que informaran sobre infecciones y tratamientos, y síntomas. Todo las infecciones se verificaron mediante llamadas telefónicas al paciente, al responsable médico y al laboratorio de microbiología, siempre que fuera posible.

Mediciones / Resultados:

Se registraron 335.285 días de catéter (promedio + / - DS, 1.325 + / - 974 días de catéter). Se presentaron 88 infecciones clínicas de catéter con 51 hemocultivos positivos, haciéndose necesaria la remoción del catéter en 38 casos. Los patógenos siguientes fueron aislados: Stafilococcus Aureus (25); Micrococcus spp (14); flora mixta (3); Stafilococcus spp coagulasa-negativo (2); Corynebacterium spp (2); Serratia marcessens (1); Enterobacter spp (1); Pseudomona aeruginosa (1); Enterococco (1); y un coco Gram-positivo no identificado (1). La tasa de infección del catéter fue de 0,26 por 1.000 días de catéter.

Conclusiones:

El uso de terapia contínua a largo plazo con EPO parece asociarse con una incidencia baja de infecciones de catéter. El Micrococcus spp fue el segundo agente etiológico más frecuente. Encargados de pacientes con HAP deben ser conscientes del riesgo de infección del catéter, ya que contribuye a la morbimortalidad asociada con el uso de EPO. Cuando se aisla, el Micrococcus spp no debe ser considerado como un contaminante, sino como un verdadero patógeno que puede requerir la intervención terapéutica.