La conjuntiva es el tejido ocular que se infecta con más facilidad y la conjuntivitis es la causa más frecuente del enrojecimiento ocular. La conjuntivitis puede acontecer como una infección aislada u ocurrir concomitantemente con blefaritis y/o queratitis; así mismo puede ser un síntoma dentro de un cuadro clínico más complejo.
Si bien se enumeran muchas causas de conjuntivitis, la mayoría están producidas por agentes infecciosos. Las conjuntivitis víricas son más frecuentes que las bacterianas, pero habitualmente no tienen tratamiento antivírico específico. Las conjuntivitis bacterianas son autolimitadas, pero se recomienda el tratamiento antibiótico para acelerar la erradicación del patógeno bacteriano y acortar la duración de los síntomas. La conjuntivitis bacteriana típica, que suele ser bilateral, se caracteriza por intenso eritema de la conjuntiva palpebral y bulbar acompañada de secreción mucopurulenta.
El tratamiento de las conjuntivitis agudas purulentas prácticamente siempre es empírico con antibióticos tópicos, sin tomar cultivo previo y, por tanto, sin conocer los agentes etiológicos implicados en el proceso.
El objetivo de este trabajo fue conocer los agentes bacterianos más frecuentes productores de conjuntivitis aguda purulenta infantil y estudiar la sensibilidad antibiótica de las bacterias más prevalentes en esta enfermedad para adecuar el tratamiento empírico.
Para dicho trabajo se revisaron los aislamientos de 596 exudados conjuntivales de los últimos 3 años (2000-2002), procedentes de pacientes pediátricos extrahospitalarios de una región de Madrid, con diagnóstico de conjuntivitis aguda. Los pacientes fueron divididos en tres grupos etarios: grupo 1, lactantes; grupo 2, entre 2 y 6 años, y grupo 3, entre 7 y 14 años.
Se obtuvieron los siguientes resultados: Se aislaron un total de 428 bacterias: Haemophilus influenzae (44,8 %) y Streptococcus pneumoniae (30,6 %) fueron las bacterias más prevalentes, seguidas por Staphylococcus aureus (7,5 %), Streptococcus grupo viridans (7,2 %), Moraxella catarrhalis (6,8 %) y Enterobacteriaceae (4,2 %). En 56 exudados (15,1 %) se aislaron dos o más bacterias, siendo en el 8,1 % de los casos S. pneumoniae 1 H. influenzae.
Por grupos de edades se encontró que S. aureus fue significativamente más frecuente (p < 0,0001) en los niños del grupo 3 que en los de los grupos 1 y 2. Enterobacteriaceae, Streptococcus grupo viridans y los bacilos gramnegativos no fermentadores (BGNNF) se aíslan significativamente con más frecuencia (p < 0,05) en el grupo 1 y S. pneumoniae (p < 0,05) en el grupo 2. S. pneumoniae ha sido la bacteria que ha presentado un mayor nivel de resistencia a los antimicrobianos de uso en colirios o pomadas oftálmicas. Ciprofloxacino, cloranfenicol y rifampicina fueron activos en la mayoría de los patógenos más prevalentes.
Artículo comentado por el Dr. Edgardo Checcacci, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Pediatría.