El mate, esa infusión que invita al encuentro y al diálogo, es sinónimo de un ritual que los argentinos reconocemos como un sello de identidad. En estos días, el Museo Nacional de Arte Decorativo le hace espacio a El Mate en América, Arte y Tradición, una muestra en la que se exhiben más de 280 piezas ligadas a la ceremonia del mate, en Argentina y más allá de sus fronteras.
Además, pueden verse yerberas, hornillos, pavas y bombillas, la mayoría verdaderas obras de arte. Las piezas —algunas datan del 1.750— pertenecen a colecciones del Perú Virreinal, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay e, inclusive, Europa.
En todos los casos, las piezas enlazan funcionalidad y belleza. Hay mates de calabaza con ornamentos de plata, de barro con plato (salvilla), con tapa y cadenitas del Perú; calabazas achatadas y bombillas de serpentina, para quienes prefieren el mate tibio, de Chile; de coco con bombillas gruesas provenientes de Brasil y mates porteños con pie de cáliz.
Entre los más exóticos, se cuenta uno de Uruguay, de madera y revestido en piel de serpiente, y los hechos en lugares tan ajenos a la tradición matera como Alemania o Checoslovaquia.
Entre los mates con pasado histórico, se exhibe el que perteneció al General San Martín: un austero mate junto a la caja en que lo guardaba durante los viajes de la campaña libertadora. Un similar interés despierta otro mate hecho en Francia, que fue de Eva Perón. De porcelana y plata, lleva sus iniciales grabadas.
En la exhibición se distingue también un mate de oro y plata, con forma de pavo, realizado en Buenos Aires, en el año 1900.
La presencia del orfebre Juan Carlos Pallarols le suma un atractivo adicional a la exhibición. Además de apreciar su obra, los visitantes pueden ensayar, con técnicas del siglo XVIII, el forjado de un mate, con la supervisación del hijo de Pallarols.
Hasta el 17 de octubre, de 14 a 20, en el Museo de Arte Decorativo, Av. del Libertador 1902. Teléfono: 4802-6606. Entrada: $ 4. Martes, gratis. Estudiantes y jubilados: $ 2.