Estudio en 49 países

Corticoides en la mira

Los resultados de un estudio multicéntrico realizado con 10.008 pacientes, revelaron la necesidad de hacer seguimiento a los mismos, pero bajo la recomendación de no utilizar corticoides en la fase aguda de los traumatismos de cráneo.

Fuente: La Nación

Un estudio internacional realizado en 49 países confirma que el uso de corticoides en los traumatismos de cráneo durante las 48 horas posteriores al accidente –una terapia habitual– aumenta el riesgo de muerte en los pacientes.

Este resultado pone punto final a un debate científico que, en la práctica, sólo quedaba librado a la experiencia y la opinión de cada especialista.

El estudio Crash, coordinado por investigadores de la Universidad de Londres y patrocinado por el Consejo de Investigaciones Médicas de Gran Bretaña, analizó durante cinco años en 10.008 pacientes, el efecto de esos potentes antiinflamatorios sobre las lesiones craneales graves, como las que producen los accidentes de tránsito o las caídas.

Los resultados, publicados en la revista The Lancet, definen dos hechos que deben tenerse en cuenta en el tratamiento de los traumas de cráneo. No sólo que los corticoides no reducen en un 2% el riesgo de muerte, como lo habían señalado varios trabajos en poblaciones más pequeñas, sino que lo aumentan un 3% dentro de los 14 días del accidente.

"Esta cifra, que puede parecer muy baja, es estadística y clínicamente muy significativa en la gran cantidad de personas que sufren estas lesiones", explicó el doctor Roberto Lede, director académico del Instituto Argentino de Medicina Basada en Evidencias (Iambe), uno de los centros que coordinó el trabajo en América latina.

Se estima que cada año, unos cinco millones de personas sufren traumatismos de cráneo en el mundo. De ellas, una de cada cinco muere. El resto sobrevive, pero con alguna discapacidad permanente en ciertas acciones que rige nuestro cerebro, tales como hablar, caminar, ver, mover los brazos, escribir o recordar.

"Se demostró que, por lo menos en la etapa aguda del traumatismo, que es de cuatro a seis días, pero en el Crash se extendió a 14, los corticoides no tienen ningún efecto beneficioso, sino todo lo contrario", explicó el doctor Luis Camputaro, coordinador de Terapia Intensiva Neurológica del Hospital Italiano y miembro del American College of Critical Care Medicine (Estados Unidos). Junto con el doctor Walter Videtta, Camputaro asesoró científicamente al Iambe en la coordinación del estudio en los 13 centros argentinos, en México y en Paraguay.

"Los corticoides eran la gran expextativa terapéutica debido a los mecanismos de acción que habían demostrado en distintas pruebas de laboratorio -señaló el investigador-. Pero en la práctica, esta bala de oro demostró que no lo era. En adelante, se utilizarán otros mecanismos disponibles para controlar la inflamación del cráneo y que el paciente pueda sobrellevarla."

Frenar la inflamación

En el tratamiento de los traumas craneales, los corticoides tenían la finalidad de "frenar" la respuesta inflamatoria natural que el organismo desata ante un golpe. En Argentina, según el doctor Lede, se utilizan en el 20% de los casos.

El elemento más visible de ese mecanismo de defensa es la hinchazón (edema), que puede aumentar la presión en el tejido cerebral y desencadenar una hemorragia. En las primeras 48 horas y hasta los seis días posteriores al traumatismo (fase aguda), el organismo, según el doctor Camputaro, pierde la "autorregulación" de las respuestas antiinflamatorias, lo que aumenta el riesgo para la salud.

"Hasta ahora, se pensaba que la administración de emergencia de los corticoides durante las primeras 48 horas reducía el edema que suele acompañar al traumatismo -agregó el doctor Lede, investigador clínico del Conicet-. No se sabía con certeza si ese agregado era beneficioso o no para el paciente, ni si disminuía la mortalidad. Pero este estudio en una población tan grande es una respuesta definitiva a algo que resolvía cada especialista."

De hecho, una condición para incluir a los pacientes fue que el médico responsable del tratamiento dudara de los beneficios de agregar o no los corticoides a la terapia.

A los 10.008 pacientes, mayores de 16 años y todos con algún grado de afección de la conciencia en el diagnóstico, se les asignó al azar una infusión de placebo o de corticoides durante las primeras 48 horas de tratamiento, además de la terapia necesaria.

Durante 14 días se realizó un seguimiento clínico. En ese período, murió el 21,1 % de las personas que habían recibido corticoides, en comparación con el 17,9 % de las que habían recibido placebo.

Las dos causas más frecuentes de las lesiones fueron los accidentes de tránsito y las caídas desde más de dos metros de altura. En su mayoría (80%), los pacientes fueron hombres: están más expuestos a los accidentes, según señaló el director del Iambe, que fue elegido para coordinar el estudio en los centros de Argentina, de Paraguay y de México.

El próximo paso, según anunciaron los investigadores, coordinados por el profesor Ian Roberts, de la Facultad de Higiene y Medicina Tropical de la Universidad de Londres, será publicar un nuevo trabajo científico con los resultados del seguimiento en de esos pacientes en los próximos seis meses.

"Entonces veremos cómo los pacientes respondieron en el largo plazo. No obstante, hoy la recomendación es no utilizar corticoides en la fase aguda de todos los traumatismos de cráneo", concluyó el doctor Camputaro.

Por Fabiola Czubaj.