Usos y potencial terapéutico

Un vasodilatador pulmonar selectivo: Inhalación de óxido nítrico

Este artículo se refiere a la farmacología y fisiología del Oxido Nítrico inhalado y su aplicación terapéutica.

Autor/a: Dres. Ichinose F, Roberts JD Jr, Zapol WM

Fuente: Circulation. 2004 Jun 29;109(25):3106-11.

Indice
1. Aplicaciones clínicas del ·NO
2. Desarrollo

La hipertensión pulmonar del recién nacido puede ser idiopática o estar asociada con varias patologías como el cierre prematuro del ductus arterial, neumonía, aspiración de meconio, recién nacido prematuro, o hipoplasia pulmonar. La administración de agentes vasodilatadores produce resultados limitados y la oxigenación con circulación extracorpórea, si bien es muy efectiva, constituye un procedimiento invasivo, costoso y no exento de complicaciones. En cambio, la inhalación de ·NO aumenta rápidamente el flujo pulmonar sin causar hipotensión generalizada. En base a resultados satisfactorios de trabajos aleatorizados con el empleo de ·NO, la Food and Drug Administration aprobó el uso de este agente por vía respiratoria para el tratamiento del recién nacido con hipoxia asociada con hipertensión pulmonar.

La inhalación de ·NO resultó también eficaz en la prevención de la displasia broncopulmonar, observada en los prematuros y conocida también como enfermedad pulmonar crónica del recién nacido. La tabla 1 presenta un listado de patologías en donde se puede aplicar el ·NO con resultados satisfactorios

Tabla 1. Patologías y situaciones que producen hipertensión pulmonar grave que se pueden beneficiar con la inhalación de ·NO.

Hipertensión pulmonar del recién nacido
Displasia broncopulmonar
Cirugía cardíaca de cardiopatías congénitas
Trasplante cardíaco
Colocación de un dispositivo para asistencia del ventrículo izquierdo
Injuria de isquemia-reperfusión pos trasplante pulmonar
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda

En todas estas patologías y situaciones existe al menos un estudio clínico que demostró el beneficio de la inhalación de ·NO

El ·NO es también utilizado en forma creciente como método pronóstico en pacientes con hipertensión pulmonar para evaluar la respuesta vasodilatadora y de esta manera saber si un determinado procedimiento clínico o quirúrgico producirá un resultado favorable. En este aspecto el ·NO es ventajoso sobre otros vasodilatadores como el nitroprusiato o la nitroglicerina que ejercen vasodilatación generalizada, pueden producir hipotensión y aumentar el cortocircuito de derecha a izquierda.
Respecto a la toxicidad del ·NO, la Tabla 2 muestra las distintas complicaciones que pueden surgir y la forma de evitarlas.



La mayoría de estas complicaciones se evitan si se emplea el ·NO a valores < 20 ppm (partes por millón).

Administración del ·NO

El ·NO puede ser inhalado mediante máscara, cánula nasal o cánula endotraqueal. Lo ideal es que la liberación del ·NO esté sincronizada con la respiración. Se debe contar con alarmas para NO2 y metahemoglobinemia. Se recomienda no superar los 22 ppm

Conclusiones

El ·NO por inhalación es el único vasodilatador con acción selectiva sobre el circuito pulmonar. En la última década, el ·NO ha sido utilizado para tratar la hipertensión pulmonar y la hipoxemia en decenas de miles de pacientes pediátricos y adultos en todo el mundo. En muchos casos ha permitido la supervivencia del paciente. Su empleo se expande con los nuevos procedimientos de trasplante de pulmón y de dispositivos para apoyo del ventrículo izquierdo. Las complicaciones por el empleo del ·NO se pueden prevenir si se toman los recaudos necesarios. En general ésta técnica es realizada en centros muy especializados que disponen de la tecnología adecuada.