Comentario del Editor
La prevalencia de la fibrilación auricular en los pacientes con insuficiencia cardiaca oscila entre el 10% y el 30% y está asociada con un aumento de la tasa de mortalidad. Existen fuertes evidencias de que los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), reducen la taquiarritmia auricular, efecto que parecen lograr a través de varios mecanismos.
En la insuficiencia cardiaca se produce un aumento de la presión intraauricular que acorta el período refractario efectivo y aumenta la susceptibilidad a estas arritmias. Los IECA, al reducir dicha presión bajan la incidencia de taquiarritmias. Otros mecanismos serían por interferencia de los IECA sobre la transmisión adrenérgica, la prolongación del potencial de acción y la reducción del remodelado auricular. Esto último se ha demostrado fehacientemente en modelos caninos, a los cuales se les indujo una rápida frecuencia. Los animales que recibieron IECA tuvieron una franca reducción de la fibrosis auricular.
Hasta la fecha, 2 estudios demostraron una disminución en la incidencia de FA en los pacientes con disfunción del ventrículo izquierdo.
Sin embargo, ambos análisis se limitaron a la evidencia electrocardiográfica de FA. En este trabajo, se consideró la hipótesis de que la tasa de hospitalización se podría reducir con la administración de enalapril en los pacientes con disfunción del ventrículo izquierdo. Los resultados están avalados por la calidad de la metodología, el centro universitario que la produce y la masa de población estudiada.
Métodos
Los Studies of Left Ventricular Dysfunction (SOLVD) fueron un par de ensayos concurrentes, aleatorizados, doble ciego, controlados por placebo en pacientes con disfunción ventricular izquierda, asintomáticos o no. Los pacientes (n = 6797) debían tener una fracción de eyección = 35% y se los dividió en un grupo que recibió enalapril o placebo.
El promedio de edad fue de 60 años y el 85% de los pacientes eran hombres. El promedio de la fracción de eyección fe 27%. Al inicio, no hubo diferencias respecto a las distintas variables analizadas excepto un franco predominio de fibrilación auricular en el grupo tratado.
El criterio de valoración principal fue el tiempo transcurrido hasta la primera hospitalización y el criterio de valoración secundaria fue la duración de la primera hospitalización a consecuencia de la taquiarritmia auricular.
Resultados
Hubo 192 hospitalizaciones con taquiarritmia auricular en 158 pacientes durante un período de seguimiento de 34 meses. El tiempo transcurrido hasta la primera hospitalización o la muerte fue significativamente inferior en el grupo que recibió enalapril (P< 0,005). La tasa de hospitalización por taquiarritmia auricular fue de 7,9 por 1000 pacientes por año de seguimiento en el grupo enalapril comparado con el 12,4 por 1000 pacientes por año en el grupo placebo (RR, 0,64; 95% IC, 0,48-0,85; P< .002) (Figura).
En resumen, el tratamiento con enalapril produjo una reducción en la hospitalización de los pacientes con disfunción del ventrículo izquierdo que desarrollaron taquiarritmias por una menor duración e incidencia de estas arritmias.

Figura. Comparación entre el grupo placebo y el grupo que recibió enalapril respecto a las hospitalizaciones por taquiarritmias en la totalidad del grupo SOLVD.
Artículo comentado por el Dr. Ricardo Ferreira, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Cardiología.