Lanzamiento Libro Dr Ariel Alarcón Prada

Aspectos Psicosociales del Paciente Renal

Es un Libro dedicado principalmente al equipo interdisciplinario que trabaja con pacientes renales, pero también a todos aquellos interesados en comprender el complejo e interesante mundo interno de las personas sometidas a diálisis o trasplante renal.

Autor/a: Dr Ariel Alarcón Prada

Libro

 

“Aspectos Psicosociales del

Paciente Renal”

 

Escrito por el Dr. :

 

Ariel Alarcón Prada

 

Psiquiatra-Psicoanalista

 

 

 

Sinopsis:

Ningún grupo de padecimientos físicos de los seres humanos es tan especial ni tan “sui generis” como las enfermedades renales. Salvo escasísimas excepciones,  no existe en la medicina otro grupo de personas a las que se les apliquen una serie de modalidades terapéuticas que puedan conllevar, por ejemplo, que durante años, deba interrelacionarse cotidianamente y por varias horas con una extraña máquina casi del tamaño de una nevera, llena de tubos y mangueras, que reemplaza una de sus funciones vitales. También puede ocurrir que necesite esperar muchos meses y permitir luego que le sea implantado quirúrgicamente en su abdomen un riñón proveniente de un cadáver desconocido o de algún familiar cercano, lo que implica, para su supervivencia, la obligación de ingerir por el resto de su vida inmunosupresores que lo exponen constantemente a padecer de infecciones oportunistas. Si durante todos estos difíciles procesos el o ella no se motivan lo suficiente, se angustian demasiado, se tornan muy agresivos o se deprimen mas allá de lo normal, es muy posible que lleguen a no cumplir adecuadamente con las prescripciones de sus tratantes, lo que los puede conducir a una muerte inexorable.

 

Para adaptarse y sobrevivir a estas y a muchas otras complejas vicisitudes que implican estas enfermedades y sus tratamientos, el psiquismo de la persona y de sus seres queridos debe hacer un formidable y complicado esfuerzo emocional, sobre el que la nefrología, la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis han comenzado a estudiar y a brindar respuestas.

 

“Aspectos Psicosociales del Paciente Renal” reúne en un solo volumen  una gama muy amplia y, de otro modo, dispersa de bibliografía sobre estos apasionantes temas, presentada de manera ordenada y crítica, acompañada de una variada serie de ilustraciones clínicas obtenidas en cerca de diez años de práctica terapéutica, docencia e investigación en éstos temas.

 

 

Ampliación de la Sinopsis:

Padecer de una enfermedad renal crónica es estar permanentemente, durante varios años, durante los últimos años de la vida, con un alto riesgo de morir. Para no morir, el paciente y su familia, tienen que hacer enormes esfuerzos adaptativos, los que, en muchos casos, implican cambios tan radicales en el estilo de vida que la persona siente que no puede volver a ser la misma que era antes que la enfermedad comenzara. Todo esto demanda de la personalidad del paciente y de sus seres queridos más cercanos  un trabajo psíquico muy intenso, que pone a prueba sus capacidades de adaptarse a grandes y significativos cambios. En los momentos de crisis los seres humanos utilizamos los recursos más acentuados de nuestras personalidades de tal manera que es frecuente que nuestras tendencias conflictivas se tornen aún más agudas.

La psicología médica y el sentido común saben de tiempo atrás que en la medida que el paciente se encuentre más motivado y reciba mejor apoyo emocional, es mucho mejor el pronóstico de la situación médica a la que se está enfrentado. ¡Y lo contrario también es cierto! De ahí la importancia, para todos aquellos que tienen que ver con sus cuidados, de conocer en detalle los aspectos emocionales de los pacientes renales, sus formas normales o patológicas de enfrentarse al reto que implica su enfermedad y su tratamientos, así como la manera de ayudarles a corregir los procesos adaptativos inadecuados que se suelen presentar con este tipo de pacientes.

Hasta hace apenas unas décadas la enfermedad renal implicaba una muerte pronta para los pacientes. Ahora, gracias a los avances tecnológicos en nefrología, diálisis y trasplantes, estos pacientes sobreviven muchos años. Su sobreviva depende, en parte, a la adaptación emocional que logren hacer a procedimientos terapéuticos crónicos muy particulares y únicos de este tipo de población.

De la misma manera, hasta hace apenas unas décadas, era impensable que un ser humano, para sobrevivir, debiera depender totalmente del funcionamiento de una máquina extracorpórea de un tamaño considerable, que realizara una de sus funciones vitales. Hoy en día (excepción hecha de los marcapasos cardiacos, y los ventiladores mecánicos, teniendo en cuenta que se trata de situaciones clínicas diferentes), no existe en la medicina nada tan impresionante comparable como las máquinas de hemodiálisis.

Estas máquinas junto con otros aditamentos y medicamentos adicionales logran reemplazar casi completamente las funciones de los riñones. Los pacientes deben interactuar con ellas por espacios de dos a cuatro horas cada vez con una regularidad de 2 a 4 veces por semana, durante varios años. Lo cual es mucho más de lo que dos personas adultas interactúan.

En nuestro medio latinoamericano solo muy pocos pacientes pueden llevar estas máquinas para sus casas. La gran mayoría deben asistir para sus tratamientos a una unidad de diálisis en donde tendrá que interrelacionarse todo este lapso de tiempo con un grupo definido de profesionales de la salud y con un grupo bien definido de personas que comparten su misma condición vital. Algunos de estos compañeros agravarán su condición clínica, padecerán y morirán. Otros permanecerán muchos años allí sin cambiar para nada. Algunos se suicidarán. Unos pocos entrarán a una lista de espera para ser trasplantados. Un día cualquiera, uno de los de la lista no vuelve más a la unidad porque ha sido trasplantado. Otro por que ha muerto.

El trasplantado ha debido pasar por un complejo y angustiante proceso de selección. Ha debido, luego, sentarse a esperar meses o años con la zozobra de que en cualquier momento pueda sonar el teléfono y una voz le dirá que se presente rápidamente a la clínica porque hay un posible donante apto para él o para ella. Mientras tanto, ha debido pasar largos días y meses esperando y esperando…cuidándose mucho, temiendo que su condición clínica empeore y pueda salir de la lista de espera,…soñando a veces tremendas pesadillas en las que alguien muere o él mismo ha muerto y su cadáver es mordido en el vientre por algún de animal.

Si es trasplantado debe realizar un formidable esfuerzo emocional para adaptarse al hecho de que, para sobrevivir, debe llevar un riñón, originalmente perteneciente a otra persona, insertado dentro de su abdomen. Un aspecto muy curioso de todo este arduo proceso emocional, que suele ser largo e incluir diferentes etapas y vicisitudes, es que pasa generalmente desapercibido incluso para aquellos observadores más cercanos al paciente, porque se trata de un silencioso, lento, solitario y, a veces angustioso rumiar de emociones y fantasías del paciente consigo mismo.

A pesar que todos estos hechos de una enorme complejidad psicológica son algo corriente en la medicina desde hace 30 años, ni la psicología, ni la psiquiatría, ni el psicoanálisis se había ocupado de ellos sistemáticamente, y solo han comenzado a hacerlo desde hace algunos años. Como dije, estas situaciones clínicas y vitales constituyen hechos absolutamente únicos y sui generis en el amplísimo espectro de vivencias humanas y su estudio nos informa de territorios inexplorados del saber psicológico.

Estas particularidades exclusivas de los pacientes renales y sus modalidades terapéuticas, aunque comparten algunas características con otras enfermedades crónicas, constituyen un desafío para la psicología médica y sus ramas afines. Desafío al que solo recientemente estas ciencias han comenzado a dar respuestas parciales. Este libro es una descripción actualizada de tales respuestas, quedando aún un basto trecho por investigar.

La gran escasez de órganos donados para ser trasplantados es un factor que complica enormemente la salud física y mental de estos pacientes. Por eso, si este libro contribuye a que más personas aprueben la donación de sus órganos o los de sus seres queridos que hayan tenido muerte cerebral, habrá cumplido el más importante de sus objetivos.

Hemos dicho que el ser trasplantado, el recibir dentro de sí un órgano o un tejido de otra persona es un evento vital con profundas repercusiones emocionales y psicosociales. Por esto, hoy en día, todos los equipos de trasplantes cuentan con psicólogos, trabajadores sociales y psiquiatras, laborando mancomunadamente con nefrólogos, cirujanos y enfermeras de trasplantes. La técnica quirúrgica y el desarrollo de los inmunosupresores han permitido que en los últimos 30 años cada vez más grupos de pacientes con disfunciones terminales de diversos órganos o tejidos, puedan ser trasplantados. Pero, ¿Qué ocurre en la mente de una persona, cuando dentro de su cuerpo y para preservar su vida, es colocado un órgano vivo originalmente perteneciente a otra persona? ¿Qué papeles desempeña y qué responsabilidades tiene con el paciente, sus familiares y con los miembros del equipo de la unidad renal (UR) y de la unidad de trasplantes (UT), el psiquiatra o el psicólogo que trabaja con ellos? El presente libro pretende aproximarse a la respuesta de estos  y de otros interrogantes cruciales, por medio del relato de la experiencia acumulada como psiquiatra de enlace miembro activo del equipo interdisciplinario de la unidad renal y del servicio de trasplantes del la Clínica San Pedro Claver de Bogotá y de la Clínica de Marly de la misma ciudad; así como de una reflexión sobre ese quehacer, guiada a la luz de la revisión de una parte de la literatura, sobre el tema. Pero mas allá de la cuidadosa lectura de la literatura científica,  a lo largo de estos años he tenido la fortuna y el honor de interactuar con una amplísima gama de pacientes renales y sus familias en medio de los mas diversos eventos implicados en el curso de su enfermedad, desde antes que ésta empiece, hasta después de haber sido trasplantados o cuando han llegado a morir. Esto ha llenado mi mente de un sinnúmero de impresiones que pretendo sintetizar de una manera útil en este libro. Otra fuente de inspiración ha sido el trabajo en equipo con los colegas de diversas disciplinas que también tienen que ver con éste tipo de pacientes. He empatizado y reflexionado sobre sus angustias, sus incomprensiones y sus vicisitudes interaccionales.

En mi análisis pretendo recorrer, junto con los lectores y las lectoras, el amplio y complejo espectro de situaciones psicosociales de los pacientes renales partiendo desde lo más particular, la neurona, hasta llegar a lo más general, que son la familia, el equipo interdisciplinario y la sociedad en general; pasando, desde luego y detenidamente, por el individuo en sus diferentes particularidades. La lente de quien observa estos fenómenos clínicos y la mente que trata de entenderlos y explicarlos es la de un psiquiatra imbuido en una cultura psicoanalítica. Esto quiere decir que trato de buscar y de entender los contenidos inconscientes presentes siempre tras las vivencias humanas. El lector o la lectora encontrarán este matiz a lo largo de todo el libro, lo que no quiere decir que se ignoren los hechos clínicos vistos desde el punto de vista fenomenológico y desde el punto de vista biológico.

Otra fuente de iluminación para estos escritos es la visión y la convicción holística de la medicina, a la que queremos contribuir enfatizando con cada acto médico que la concepción bio-psico-social de los seres humanos que atendemos, de la salud, de la enfermedad y de nosotros mismos como miembros de un equipo sanitario, dejen de ser una simple retórica y se plasme en una verdadera práctica cotidiana que vea a cada individuo como un ser humano integral, sumamente rico y complejo. Tal vez con un riñón que ya no filtra pero también con un alma, con un espíritu, con una historia personal, con un devenir social y familiar que lo crea y que el contribuye a crear, con una emocionalidad llena de ilusiones, fantasías, temores, sueños y muchas esperanzas de ser atendido y tenido en cuenta como tal, como un ser humano único y especial.

Temario del libro:

I.              Aspectos neurocognitivos y psiquiátricos de las enfermedades renales y sus tratamientos 

II.            La personalidad del paciente y el apoyo psicosocial

III.          Vida en  familia, pareja y sexualidad 

IV.          Los duelos del paciente renal

V.            La depresión del paciente renal

VI.          La adherencia del paciente a la diálisis y a los cuidados postrasplante 

VII.        Enfermedad renal y calidad de vida

VIII.      Particularidades psicosociales de la diálisis peritoneal

IX.          La evaluación psicosocial de los candidatos a trasplante 

X.            El periodo pre-trasplante

XI.          El postrasplante inmediato

XII.        Adaptación con el nuevo riñón

XIII.      Principios básicos de psicoterapia con el paciente renal

XIV.      Aspectos emocionales del trabajo en equipo en las unidades renales

Ariel Alarcón Prada es médico psiquiatra de la Universidad del Rosario y psicoanalista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Realizó un fellow en medicina psicosomática en la Clínica Psicoterapéutica de Bad Honeff, Alemania, y otro de investigación en psicoterapia en la Universidad de Ulm, en el mismo país. Ha asesorado varios proyectos de investigación de graduandos en psiquiatría y psicología, ha sido docente de psicoterapia psicoanalíticamente orientada en el Instituto Colombiano del Sistema Nervioso, Clínica Montserrat. Ha integrado los servicios de psiquiatría de enlace de las clínicas y como psiquiatra de enlace y psicoanalista en la Clínica de Marly de Bogotá, donde se ocupa, entre otras actividades, de la atención de pacientes en el pre y postrasplante renal.

Aspectos Psicosociales del Paciente Renal, Ariel Alarcón Prada, Editorial la Silueta, 2004, 240 páginas. $ 45.000,00 US$ 20,00.

 

Más información:

Tels: (571) 2324985, (571) 3436600 Ext: 1384, cel:3108709546

Dirección: calle 50 # 9 – 67 cons. 321 Clínica de Marly

E-mail: arielalarconp@hotmail.com