Grelina

Una molécula que regula el apetito

La Grelina es un péptido que regula la ingesta y tiene efectos sobre el crecimiento y desarrollo desde la vida intrauterina hasta la adultez.

Autor/a: Dres. Soriano-Guillen L, Barrios V, Chowen JA, Sanchez I

Fuente: J Pediatr. 2004 Jan;144(1):30-5.

El reciente descubrimiento de la Grelina (G), un péptido de 28 aminoácidos, agregó una nueva perspectiva a nuestro entendimiento del control de la ingesta, balance energético y crecimiento. La G se secreta principalmente por el estómago y duodeno, y en menor proporción por el hipotálamo, la hipófisis y el pulmón. Su secreción comienza en la vida intrauterina. Se une a 2 receptores, uno de ellos regula la secreción de la hormona de crecimiento.

La G estimula el apetito, reduce la utilización de grasa, produce adiposidad y genera hiperglucemia. La G aumenta con el ayuno y baja en el período post-prandial. Podría estar implicada en el control del crecimiento y el metabolismo desde la vida intrauterina, junto a la leptina, insulina, factores de crecimiento "insulino-like"(IGF) y sus proteínas transportadoras (IGFBP).

Objetivos:

Establecer los niveles medios de G plasmática y su rol desde la vida fetal hasta la pubertad, relacionándola con mediciones antropométricas y dosajes hormonales.

Métodos:

Se incluyeron pacientes de ambos sexos, 29 prematuros, 124 nacidos a término sin complicaciones neonatales a los que se les tomó sangre del cordón umbilical. El estado nutricional intrauterino se evaluó por el Índice Ponderal (IP): peso (gramos)/longitud(cm)3 x 100.
También se estudiaron 224 niños normales divididos en 5 categorías de acuerdo al estadío de Tanner (desde prepuberales hasta los que completaron el desarrollo)
Se midió en sangre G, insulina, leptina IGF-I, IGF-II, IGFBP-1, IGFBP-2 e IGFBP-3.

Resultados:

No hubo diferencias en los niveles de G entre ambos sexos. Entre los recién nacidos tampoco hubo diferencias entre los prematuros y los de término. En el estadío prepuberal, Tanner 1 (especialmente en los niños de 1 mes a 2 años), se dosó el nivel más alto de G: mayor que en recién nacidos y que en niños con más desarrollo puberal. Los niveles de G iban disminuyendo a medida que avanzaba el desarrollo sexual.

En los recién nacidos de término, los de bajo IP tenían niveles mayores de G, esta diferencia no se encontró en los prematuros. En los niños y adolescentes la G se relacionó inversamente con el Índice de Masa Corporal (IMC).

Hubo correlación negativa entre G y glucemia. La G se correlacionó con la insulina, leptina, la IGF-I y sus proteínas transportadoras

Discusión:

La G es detectable en los humanos desde la semana 30 de gestación. Tiene efectos tróficos y se correlaciona negativamente con las medidas antropométricas en el recién nacido de término. En la vida extrauterina, los niveles de G aumentan, especialmente durante los primeros 2 años de vida, induciendo la adiposidad, estimulando la ingesta, manteniendo la glucemia y estimulando la secreción de hormona de crecimiento (coincide con una etapa de gran crecimiento). Luego de los 2 años, la G disminuye con la edad, momento en el cual hay importantes cambios en la actitud alimentaria de los niños.
En la pubertad, se ha sugerido que los niveles bajos de G estimulan la síntesis de hormonas sexuales.

Conclusión:

La presencia de G en el cordón umbilical sugiere un importante rol en el desarrollo fetal, como factor trófico. La G controla el metabolismo y la secreción de hormona de crecimiento, y sus niveles son altos en el período de crecimiento rápido entre el mes de vida y los 2 años. Su descenso en la pubertad parece relacionarse con la síntesis de hormonas sexuales.

Artículo comentado por la Dra. Débora Setton, editora responsable de IntraMed en la especialidad de Nutrición.