La toxoplasmosis es la zoonosis parasitaria más difundida en la naturaleza. Se ha encontrado en todos los continentes, tanto en poblaciones humanas como en más de 330 especies de animales domésticos y/o silvestres. Si bien el Toxoplasma gondii, su agente causal, se encuentra en muchas especies, es sólo en los felinos donde se producen las formas sexuadas capaces de producir ooquistes contaminantes del ambiente. Por regla general, los cuadros clínicos en los seres humanos ocurren en forma muy esporádica y son de baja incidencia. Su importancia en Salud Pública reside sobre todo en la gravedad de la infección congénita y sus secuelas. La tasa de reactores se acrecienta con la edad al aumentar las oportunidades de adquirir la infección, lo que depende de varios factores, entre otros, el nivel social y cultural de la población, la higiene ambiental, la convivencia con animales domésticos (perros-gatos) y los hábitos alimenticios en cuanto al consumo de carne cruda o insuficientemente cocida.
En distintas localidades de Argentina se han determinado sus prevalencias y difusión, tanto en seres humanos como en animales. En Río Cuarto, dicen los autores, el único antecedente que existe es un estudio realizado en una población de 297 mujeres embarazadas, en el cual se obtuvo un 40,8% de seroreaccionantes a la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta El objetivo de los autores en esta investigación fue determinar la seroprevalencia de T. gondii en la población infantil de 0-15 años de edad, en las zonas consideradas de riesgo de la ciudad de Río Cuarto. Además se analizaron las variables que podrían interactuar en la presentación de esta zoonosis y de ese modo conocer los mecanismos de transmisión y factores de riesgo determinantes en esta zona.
Según los autores, la información epidemiológica lograda permitirá a la Municipalidad local el abordaje de la problemática existente, a través de programas específicos de control.
Material y Método
Río Cuarto, dicen, es una ciudad intermedia, agropecuaria; ubicada al sur de la provincia de Córdoba (Argentina), con alto índice de desocupación y pobreza focalizada. Estas condiciones han originado 13 asentamientos poblacionales permanentes, que se ubican en las márgenes del río Cuarto; comprendiendo a 905 familias, constituidas por 3.615 personas, de las cuales 1.256 (34,74%) corresponden al grupo etario entre 0-15 años. Cuatro de estos asentamientos presentan la Tasa de Mortalidad Infantil más elevada de la ciudad (6,73 - 8,97%).
En estos sectores, prosiguen, las construcciones precarias, el hacinamiento, el saneamiento deficiente, el entorno contaminante con la formación de microbasurales, la alimentación irregular, el escaso nivel de instrucción de la población y la falta de aplicación de medidas sanitarias y educativas de rigor; sumado a la existencia de gran cantidad de animales domésticos sueltos en la vía pública (equinos, porcinos, caninos y felinos) con un bajo porcentaje de desparasitación, vacunación, hábitos alimenticios en base a restos domiciliarios y sin ningún método de control reproductivo, especialmente de la población canina, generan condiciones ecológicas favorables para la difusión y transmisión de diferentes zoonosis, entre ellas la toxoplasmosis.
El estudio, de corte transversal, se realizó durante los años 1999-2001: Se seleccionaron 8 de 10 Efectores de Salud, los cuales prestan ayuda asistencial gratuita a la mayoría de los individuos pertenecientes a la zona. Se calculó el tamaño de la muestra (n) de 257 niños de 0 - 15 años de edad considerando una estimación de un 30% de prevalencia, una precisión del 5% y un nivel de confianza del 95%12. Los niños se fraccionaron en cinco franjas etarias, 0-3 años (n = 67); 4-6 años (n = 73); 7-9 años (n = 45); 10-12 años (n = 17) y 13-15 años (n = 55). Se realizó un "screening" de 1/16, determinando la presencia de anticuerpos IgG anti-toxoplasma, mediante IFI.
Simultáneamente, la población muestreada fue evaluada mediante un cuestionario, el cual se hallaba organizado con preguntas cerradas, dicotómicas y de opciones múltiples. Con los datos obtenidos se creó una base (Software EpiInfo 2000 versión 1) donde fueron cargados además, los resultados serológicos con el objeto de interrelacionarlos y validarlos desde el punto de vista estadístico y epidemiológico. Los mismos permitieron el estudio de 24 variables epidemiológicas, a través de su análisis estadístico mediante Chi Squares (Chi2), P-values (P), Riesgo Relativo (RR) y Odd Ration (OR).
Traducción y resumen objetivo. Dra. Marta Papponetti. Editora Responsable de Intramed. Doc. Aut. Univ. Buenos Aires. Espec. Med. Int.