Factores de riesgo en los adultos

Apnea obstructiva del sueño

Esta actualización pone de relieve los factores de riesgo que deberán aumentar el índice de sospecha y motivar al médico iniciar una conducta diagnóstica.

Autor/a: Dres. Young T, Skatrud J, Peppard PE.

Fuente: JAMA. 2004 Apr 28;291(16):2013-6.

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía
3. Comorbilidades
4. Conclusiones
5. Factores de riesgo

La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno del sueño caracterizado por el colapso intermitente, completo o parcial de la vía aérea, el cual provoca episodios frecuentes de apnea e hipopnea. Las pausas de la respiración causan efectos adversos agudos, incluyendo la desaturación de la oxihemoglobina, las fluctuaciones de la presión sanguínea y la frecuencia cardíaca, el aumento de la actividad simpática, excitabilidad cortical y fragmentación del sueño. La afección ha recibido mayor atención en las últimas 3 décadas. Según los autores, hasta 1981, el único tratamiento efectivo de la AOS era la traqueostomía. El advenimiento de la terapia con presión de aire positiva continua, un tratamiento no invasivo efectivo, fue un momento decisivo a partir del cual apareció el interés clínico para aumentar en conjunto con la acumulación de investigación relacionando la AOS a las morbilidades cognitivas, conductuales, cardiovasculares y cerebrovasculares.

Los hallazgos de estudios de población importantes realizados en diferentes países durante la última década han contribuido con un mejor conocimiento de la epidemiología de la OAS. Los autores afirman que en la mayoría de los estudios de población, el estado de AOS indicado por la frecuencia de los cuadros de apnea e hipopnea por hora de sueño (índice apnea-hipopnea) como fue determinado por la polisomnografía (un registro continuo del sueño durante toda la noche de parámetros respiratorios y cardíacos). Para indicar los grados leve, moderada y grave de la AOS se consideran los índices apnea-hipopnea de puntos de corte 5, 15 y 30, respectivamente. Estos estudios, dicen los autores, han demostrado que la AOS es altamente prevalente en los adultos, presentándose en 1 cada 5 adultos la AOS leve y en 1 cada 15 la AOS moderada a grave.

Los investigadores informan que en Estados Unidos, el 75% al 80% de los casos de OAS que podrían beneficiarse con el tratamiento siguen sin diagnóstico. Las asociaciones de la AOS con morbilidad grave ha aumentado la preocupación por la AOS no tratadas ya que es un problema de salud pública importante pero subestimado. Se incita a los médicos de atención primaria que estén alertas para detectar los síntomas de AOS como ronquidos, apneas y somnolencia diurna excesiva en sus pacientes. Es importante que el médico también sepa que no todos los pacientes con AOS tiene el sindrome de Pickwick (varón, obeso, somnoliento, con ronquidos y de edad mediana), un estereotipo que surgió de las observaciones clínicas de poblaciones de pacientes altamente seleccionados observados en los primeros años.

En este artículo, el objetivo de los autores fue revisar los hallazgos recientes de estudios epidemiológicos basados en la población sobre factores de riesgo de la AOS en los adultos.

Características demográficas

La comparación de la relación hombre-mujer en las poblaciones de pacientes con AOS (8:1) y las AOS no diagnosticadas de estudios de población (2:1) indica que las mujeres con AOS tienen menos posibilidad de ser evaluada y diagnosticada. Además, agregan, algunos datos muestran una supervivencia menor en las pacientes mujeres con AOS, lo que indica, dicen, que la AOS en las mujeres puede ser diagnosticada más tardíamente en el curso de la enfermedad o no recibir un tratamiento óptimo. La conciencia de la prevalencia de la AOS en las mujeres ha aumentado, pero se requiere mayor conocimiento de las diferencias etiológicas, presentación, manejo clínico y evolución que tienen las mujeres con esta patología.

La prevalencia de la AOS aumenta con la edad, siendo 2 a 3 veces más frecuente en las personas mayores (³ años) comparado con aquellos de edad mediana (30-64). Sin embargo, esto aumenta luego de los 65 años, pero todavía no hay datos suficientes. Algunos datos indican que la AOS en ancianos es una condición diferente a la de pacientes de edad mediana. En una cohorte de Pensilvana la AOS fue menos grave en los ancianos que en los de mediana edad. Ese estudio también estudió la apnea del sueño central (apnea por pausas episódicas en los esfuerzos respiratorios más que el colapso de la vía aérea) y se halló que es exclusivamente en los ancianos. Otros datos indican que las asociaciones de la AOS con hipertensión, somnolencia y disfunción cognitiva son menores en los ancianos con AOS. Sin embargo, las diferencias pueden provenir de problemas metodológicos.

Traducción y resumen objetivo. Dra. Marta Papponetti. Editora Responsable de Intramed. Doc. Aut. Univ. Buenos Aires. Espec. Med. Int.