Rosácea Ocular

Tetraciclina oral para tratar la rosácea ocular

El presente estudio tiene el objetivo de analizar los fundamentos de la utilización de la tetraciclina oral en la rosácea ocular.

Autor/a: Dres. Stone DU, Chodosh J.

Fuente: Cornea. 2004 Jan;23(1):106-9

El acné rosáceo, es una enfermedad común, crónica de la piel que se distingue por la presencia de telangiectasia, eritema, pápulas, pústulas e hipertrofia de la glándula sebácea en la cara, tanto en la frente como en mejillas y nariz. Son comunes los síntomas oculares y consisten en sensación de cuerpo extraño, fotofobia, telangiectasia del borde del párpado, inflamación de la glándula de meibomio, hiperemia, úlceras y vascularización de la córnea marginal. Desde la primera descripción del uso de tetraciclina contra la rosácea en 1966, las tetraciclinas se convirtieron en el principal tratamiento utilizado tanto en la rosácea cutánea como en la ocular. En el presente estudio se trata de determinar los fundamentos clínicos para el uso de tetraciclina oral o sus derivados en la rosácea ocular.

Pacientes y Métodos:

El método utilizado en el presente estudio consistió en la revisión de los estudios publicados sobre el uso de tetraciclinas como tratamiento contra la rosácea ocular. Dicha revisión fue realizada en la base de datos de la Biblioteca Nacional de Medicina.

Resultados:


* No se informa el porcentaje de mejorías como resultado del tratamiento.

La rosácea continúa siendo un desorden idiomático y no han tenido éxito los esfuerzos por descubrir una etiología infecciosa. Tienen mayor solidez las pruebas sobre un origen inflamatorio de la rosácea ocular. Existe un estudio que mostró elevada concentración de interleuquina-1a en lágrimas de pacientes con rosácea ocular. Otros dos estudios encontraron elevada la metaloproteinasa 9 de matriz, en lágrimas de pacientes con rosácea ocular y su expresión parece estar relacionada con los niveles de interleuquina-1 a. Se sabe que las tetraciclinas inhiben la metaloproteninasa de matriz, lo que justificaría su uso en la rosácea ocular. Otro de los mecanismos sugeridos para el efecto del tratamiento con tetraciclinas es a través de la inhibición de la producción de lipasa bacteriana, con el resultado de un cambio en la concentración de ácidos grasos libres inflamatorios en el film lacrimal. La revisión de los estudios sobre el uso de tetracilinas para tratar la rosácea ocular muestra que las pruebas clínicas únicamente señalan que la oxitetracilina ofrece un resultado positivo moderado. El uso de tetracilina o doxiciclina se basa principalmente en estudios clínicos sin controles. No se ha probado la relación entre la rosácea cutánea y la ocular. Se ha demostrado que las tetraciclinas tienen resultados iguales o inferiores a otros antibióticos en el tratamiento de la rosácea cutánea.

No es el objetivo del presente estudio desalentar el tratamiento oral con tetraciclina contra la rosácea ocular, sin embargo, los beneficios pueden tardar semanas en manifestarse y son, relativamente, sutiles. Si la tetraciclina y/o doxiciclina son, realmente efectivas contra la rosácea ocular, entonces no se ha determinado aún cual es el efecto del tratamiento, la mejor dosis a indicar y la duración óptima del mismo. La rosácea ocular es un desorden común y las tetracilinas orales, aunque son, generalmente, bien toleradas, pueden tener efectos colaterales adversos. Para progresar en el tratamiento de la rosácea ocular es necesario realizar nuevos estudios prospectivos con control de placebo.

Conclusiones:

La evidencia disponible muestra un beneficio moderado del tratamiento con oxitetraciclina contra la rosácea ocular. La eficacia de la doxiciclina y tetraciclina, como así también la dosis a utilizar, duración del tratamiento y efectos colaterales no han sido establecidos.

Síntesis y traducción: Martín Mocorrea, editor responsable de Intramed para la especialidad de oftalmología.