Cirugía de las hernias umbilcales

Reparación de la hernia umbilical con tapón de malla

El presente estudio describe y evalúa la aplicación de un tapón de malla de prolene en la reparación de dicha hernia.

Autor/a: Dres. Sinha SN, Keith T.

Fuente: Surg J R Coll Surg Edinb Irel., 2 April 2004, 99-102

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía
3. Técnica quirúrgica
4. Resultados y discusión

La hernia umbilical en los adultos es, más precisamente descrita, una hernia paraumbilical (HPU) porque el defecto no es a través de la cicatriz umbilical, sino inmediatamente por arriba o por debajo de ella, sin posibilidad de cierre espontáneo [1]. La incidencia reportada de hernia umbilical varía entre 10 y 14% de todas las hernias [2,3].
La operación electiva es aconsejable en adultos, debido al reconocido riesgo de atascamiento y estrangulación [4,5].

La operación moderna de la hernia umbilical data del 1881 con el solapado longitudinal de las capas de la fascia por Lucas Championniere. Mayo, en 1894, propuso un solapado transversal en lugar de longitudinal [2]. Alternativamente, también ha sido descrito la reparación con aposición simple y directa del defecto fascial con una orientación transversa [4]

La herniorrafia, utilizando la sutura simple o la técnica de Mayo, se han mantenido como los métodos más usados en la reparación  en los centros especializados en hernias en los últimos tiempos.

Sin embargo, estudios retrospectivos han  mostrado altas tasas de recidiva (10-30%) [5,6]. En la serie original de Mayo, la recidiva fue reportada en sólo 2 de 75 casos. Este resultado, no obstante, no ha sido igualado desde entonces. En la experiencia de Kelly, Pringle, Dubose y Turner, los resultados de esta operación no fueron satisfactorios. Las tasas de recidiva en sus series variaron desde el 22% al 40%. Las cifras más bajas (7,5%) según Askar (1978), parecen ser las reportadas por Gibson y Gaspar [7].
El uso de un tapón cilíndrico enrollado de malla sintética ha sido descrito antes, en la reparación de las hernias femorales y de las hernias inguinales recidivadas.
Una revisión retrospectiva de la técnica del tapón de malla (Prolene) por un sólo cirujano, fue abordada para evaluar la eficacia y el beneficio de esta técnica simple  al mejorar la comodidad del paciente y el retorno temprano de las actividades normales con una tasa baja de recidivas.

Material y Método

Se revisaron los registros del hospital para el período entre enero de 1998 y mayo de 2002 para todos los casos de reparación de hernia paraumbilical usando la técnica del tapón de malla. Se excluyeron todos los pacientes con hernia umbilical por debajo de los 18 años.
Un total de 34 pacientes fueron estudiados (20 hombres, 14 mujeres) con una edad media de 53 años (rango: 34 - 86). Diecinueve pacientes (56%) tuvieron cirugía bajo anestesia local, mientras que la anestesia general fue administrada en 15 (44%) pacientes. De estos 15, 3 pacientes necesitaron anestesia general debido a procedimientos concomitantes, diagnóstico preoperatorio en 5 pacientes fue estrangulación (de los cuales dos fueron confirmados en la operación) y 7 pacientes se rehusaron a operarse con anestesia local.

Principales medidas de resultados

Las principales medidas de resultados incluyeron el tiempo operatorio, complicaciones, duración de la estadía, anestesia utilizada, analgesia requerida, número de drenajes y tiempo de permanencia y las recidivas.

Recolección de datos

Un cuestionario de 5 puntos fue preparado para evaluar la tasa de complicación, el retorno a la actividad y la satisfacción del paciente. Hemos utilizado el retorno a las actividades usuales de la vida social como el mejor ejemplo general aplicable al retorno a las actividades normales, ya que el 75% (24) de los participantes estudiados no tenían un trabajo rentado.

Los pacientes se catalogaron como satisfechos según la definición utilizada por Reitter y col., (2000) [10]. Fueron considerados satisfechos si no tenían quejas concernientes con su operación o resultados operatorios y si volverían a someterse al mismo procedimiento otra vez, si la reparación de la hernia fuera necesaria. Los pacientes fueron catalogados como insatisfechos si estaban descontentos con su operación o con los resultados operatorios, o si no se sometían al mismo procedimiento otra vez. Una encuesta telefónica directa fue usada para el seguimiento de los contactos.

Artículo comentado por el Dr. Rodolfo Altrudi, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Cirugía General.