EPOC

La actividad física reduce el riesgo de agudizaciones de la EPOC

Que la realización de ejercicio físico por parte de la población general es una actividad recomendable para la salud, contribuye a disminuir el riesgo de enfermedades como las cardiovasculares, el cáncer o la osteoporosis es un aspecto ampliamente descrito en la literatura científica y que nadie pone en duda. Sobre la realización de ejercicio físico y los posibles beneficios que éste pueda comportar en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), no obstante, no se tienen tantas pruebas.

Precisamente para arrojar luz sobre este tema, la Unidad de Investigación Respiratoria y Ambiental del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona (IMIM) realizó un estudio que concluye que "la actividad física reduce el riesgo de ingreso por agudización entre pacientes con EPOC", ha explicado la Dra. Judith Garcia-Aymerich, investigadora de esta unidad, durante el IX Simposium sobre Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, celebrado en Barcelona.

El estudio evidencia que "los pacientes con EPOC que caminan una hora al día tienen la mitad de riesgo de sufrir agudizaciones de la enfermedad que los que sólo caminan durante 15 minutos". Para la Dra. Garcia-Aymerich, "este hallazgo nos lleva a pensar que la actividad física sería recomendable en pacientes con EPOC", aunque reconoció que "se necesitan más estudios para construir una evidencia científica más sólida".

De entre el conjunto de enfermos con EPOC estudiados, un 17% no practicaba ejercicio y los grupos de población que menos actividad física realizaban fueron, según esta investigadora del IMIM, "las mujeres, los pacientes con comorbilidades, enfermos con oxígeno y aquellos con menor puntuación en los cuestionarios de calidad de vida". Por este motivo, esta especialista señaló la necesidad de "dirigir programas de promoción de la salud y actividad física hacia dichas poblaciones concretas".

 Webs Relacionadas
 IMIM 
http://www.imim.es/nova/default.htm/