En cuanto a la valoración en la población clínica se tiende a ver la situación problemática como amenazante, entiendo por tal a la valoración de los aspectos lesivos de la situación, lo cual se acompaña de emociones negativas. En cambio la población general valora más la situación estresante como desafío, en donde valora las fuerzas necesarias para enfrentar la situación y se acompaña de emociones mas placenteras se trata de buscar la potencial solución a la situación problemática.
En la población general es muy baja la inhibición frente a los problemas. Al ver la situación como desafío prevalecen los afrontamientos centrados en cambiar la situación tanto desde el punto de vista cognitivo como conductual.
En cuanto a estrategias de afrontamiento dentro de la población clínica, se observa una marcada inhibición en las mismas . El 50% muestra un afrontamiento pasivo, en donde el paciente no tiende a hacer nada y evitativo en donde todos lo esfuerzos están dirigidos a escapar de la situación. El resto de los pacientes utilizaron estrategias como el al afrontamiento cognitivo dirigido a cambiar la emoción.
Cuando observamos la diferencia en cuanto a los diferentes trastornos notamos que las personas con Trastorno de Pánico valoran las situaciones problemáticas como desafiantes en un 45% de los casos y como amenazantes en la misma proporción 45%. Prevalece un afrontamiento de tipo evitativo en un 37%, relacionándose con un afrontamiento conductual motor dirigido a la situación con un 27%.
Los pacientes con Trastornos de Ansiedad Generalizada valoran más la situación como Amenazante en el 65% de los casos observándose un Afrontamiento de tipo evitativo en el 40% de los pacientes evaluados. Es llamativo como estas personas tienden a significar las situaciones problemáticas como muy relevante.
Las personas con Fobia Social se determinó que el 78% significan la situación problemática como amenazante predominando un Afrontamiento de tipo pasivo en el 56% de los casos, relacionándose con los tipos de afrontamiento dirigido a la emoción con un22%. Cabe resaltar que no se detectaron los tipos de afrontamientos dirigidos a cambiar la situación ni apoyándose en los recursos cognitivos, ni en los conductuales.
Cabe destacar que si bien en todos los trastornos de ansiedad predominan las personalidades dependientes y evitativas. En el caso de los pacientes con ansiedad generalizada como en los que padecen fobia social es significativo la acentuación de las conductas evitativas.
Por último para comprobar si estos factores se modificaron a lo largo del tratamiento se retestearon a los pacientes entre nueve meses y un año después y se comprobó una mejoría en cuanto aumenta la valoración como desafiante e irrelevante y baja la valoración como amenaza., y en lo que respecta al afrontamiento se observa que se utilizan más los afrontamientos "activos" disminuyendo los "pasivos" muy fuertemente.
El tratamiento que les fue asignado fue la inclusión en grupos de autoayuda y psicoeducación en el Hospital Francés con sesiones semanales. Cuando los pacientes fueron consultados en relación a la atribución de mejoría, de los datos obtenidos se destaca la importancia atribuida por parte de los pacientes a la psicoeducación (67.5 %), la relajación/respiración (62.5 %) y escuchar a otros pacientes con la misma problemática (57.5%).
Estos resultados no miden la importancia real relativa de cada procedimiento, pero hacen evidente la gran importancia de la psicoeducación, que puede así actuar como facilitador y potenciador de los otros, indispensables, recursos evaluados.
Trastornos de ansiedad
Situaciones estresantes y estrategias de afrontamiento
Entendemos por situaciones estresantes a una relación entre el individuo y el entorno en donde éste es evaluado como amenazante o desbordante.
Autor/a: Dr. J M Bulacio; Lic. MC Vieyra; Lic. E Mongiello
Indice
1. Conclusiones de la investigación
2. Desarrollo