Herpes Genital

La mitad de los casos de herpes genital no están diagnosticados por "falta de sensibilidad

La mitad de los casos de herpes genital no están diagnosticados, debido "a la falta de sensibilización sobre esta patología y a la escasez de pruebas de laboratorio", según advirtieron expertos durante el XI Encuentro Anual del Foro Internacional para el Tratamiento del Herpes, celebrado recientemente en Amsterdam (Holanda).

La Dra. Isabel Pueyo, responsable del Centro de Enfermedades de Transmisión Sexual de Sevilla, insistió que "además de los contagios, el problema fundamental a los que se enfrentan los expertos encargados del tratamiento del herpes genital es a la falta de diagnóstico".

En este sentido, el Foro Internacional recomienda la exploración visual y la realización de pruebas de laboratorio. "Se trata de cultivos virales y/o serología tipo-específica para confirmar el diagnóstico, pruebas que no suelen realizarse en España", explica la Dra. Pueyo.

Por su parte, el Dr. Martí Vall, director de la Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual de Barcelona, explicó las evidencias sobre las interacciones entre el virus del herpes simple y el VIH. En España, alrededor del 10% de los pacientes con herpes genital atendidos en centros de infecciones de transmisión sexual podría estar coinfectado por el virus del sida, señaló.

Según estudios, entre el 10 y el 15% de la población adulta española está infectada por el virus del herpes simple tipo 2 - principal responsable del herpes genital-, siendo más frecuentes sus manifestaciones clínicas entre los 20 y los 40 años de edad.

En cuanto al contagio a la pareja, según un artículo publicado en "The New England Jorunal of Medicine", los tratamientos antivíricos orales que son eficaces en disminuir la diseminación viral del herpes genital, así como la carga viral del mismo, son también válidos para reducir el riesgo de contagio del virus a la pareja.

Según el Dr. Juan Ballesteros, especialista en Infecciones de Transmisión Sexual del Centro Sanitario Sandoval de Madrid, "la carga viral de los virus es esencial para conocer el riesgo que tienen las personas expuestas no infectadas (parejas), de forma que a mayor carga viral, mayor riesgo de transmisión".

Asimismo, los pacientes que presentan herpes genital pueden contagiar el virus tanto en el momento en el que presentan las lesiones como en los periodos entre recurrencias en las que no aparece ningún signo de la patología. Así, "la utilización de métodos de barrera, como el preservativo masculino, por disminuir la zona de exposición, reduce el riesgo de contagio, pero no lo elimina", concluye el Dr. Ballesteros.