Información sobre vacunas

Actualización en vacuna conjugada antimeningococo C

La edad es el principal factor que determina el riesgo de infección, la población de mayor riesgo es la comprendida entre los 6 meses y 4 años.

Autor/a: Dr. Checcacci, Edgardo*

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía

La infección meningococica es una enfermedad de distribución universal, que por lo general se presenta en forma esporádica, pero periódicamente aparecen brotes epidémicos, importante causa de morbimortalidad, con incremento de las tasas de incidencia cada 8-12 años.Aunque la enfermedad se manifiesta en un 80-85% de los casos en forma de meningitis, puede presentarse desde un proceso febril sin foco, con buen estado general (bacteriemia oculta), a un cuadro de sepsis fulminante con elevadas tasas de mortalidad.

El agente causal es la Neisseria meningitidis, diplococo Gram negativo, que extructuralmente está compuesto por una membrana externa, una cápsula o envoltura y unos pili o fimbrias con función adherente. La capsula posee capacidad antigénica y está compuesta por polisacáridos heterogéneos, lo que permite su clasificación en 13 serogrupos designados con las letras A,B,C,D,E,H,I,K,L,W-135,X,Y,Z. Los serogrupos A, B y C son los responsables del 80-90% de los casos de enfermedad meningocócica. El serogrupo A produce epidemias en África Ecuatorial, Oriente Medio y Sureste Asiático. El serogrupo B suele dar lugar a la aparición de casos esporádicos y predomina en Europa, Norteamérica y Australia.; el C se asocia a brotes y, ocasionalmente, epidemias, prevalece en América del Sur, aunque ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años en Europa y Canadá.

La edad es el principal factor que determina el riesgo de infección. Debido al pasaje transplacentario de anticuerpos IgG materna (inmunización pasiva) el recién nacido está protegido contra la enfermedad. Por tal motivo la población de mayor riesgo es la comprendida entre los 6 meses y 4 años. Otras situaciones especiales tiene riesgo aumentado, como las deficiencias primarias humorales o combinadas (deficit de complemento, asplenia anatómica o funcional, enfermedades oncohematológicas y diferentes hipogammaglobulinemias).

El microorganismo ingresa en el hombre a través de las vías respiratorias superiores, mediante contacto diracto con secreciones nasofaríngeas de las personas infectadas. El período de incubación es variable, pero se estima que es de tres a cuatro días (rango1-10).

Característica de la vacuna conjugada antimeningococo C

La vacuna pertenece al grupo de vacunas conjugadas, cuyo componente activo está compuesto por polisacáridos meningococcicos del grupo C conjugado con la porción proteica del toxoide tetánico. La conjugación con toxoide tetánico, aumenta la inmunogenicidad del antígeno, permitiendo su administración desde los 2 meses de vida y, al hacerlo T-dependiente, induce memoria inmunológica aumentando la duración de la protección. Se ha confirmado una disminución de portadores con el consiguiente efecto de inmunidad de grupo. La vacuna es absorbida el hidróxido de aluminio que actúa como coadyuvante.  

Antigenicidad:

Luego de una dosis de vacuna conjugada el 100% de los niños desarrollaron anticuerpos con capacidad bactericida con títulos >1/8 al mes de la aplicación.

Efectos adversos:

Los síntomas locales mas frecuentemente mencionados son dolor en el sitio de aplicación, eritema y entumecimiento. Raramente se informó fiebre severa. Pueden aparecer nauseas, cefalea, mareos. En lactantes pequeños ocasionalmente irritabilidad, somnolencia y pérdida transitoria de apetito. Las convulsiones, reacciones anafilácticas y otros efectos adversos graves, no superan la incidencia del resto de vacunas sistemáticas. No se ha confirmado ningún caso de fallecimiento relaccionado directamente con la vacunación.

Esquema de vacunación:

La vacuan se administra en forma intramuscular con el siguiente esquema:
Recién nacidos 3 dosis de 0,5 ml a los 2, 4 y 6 meses de edad.;
Lactantes de 2 a 5 meses se adnistrarán tres dosis separadas por intervalos de 2 meses;
Lactantes de 6 a 11 meses dos dosis separadas por intervalo de un mes;
En niños  > 12 meses 1 dosis de 0,5 ml.

Contraindicaciones

Sus contraindicaciones son las generales para todas las vacunas. Hipersensibilidad frente a algunos de sus componentes. En general, la vacuna no está contraindicada en embarazadas, pudiendo utilizarse cuando el riesgo de infección sea alto, en cuyo caso la importancia de la vacunación puede sobrepasar el posible riesgo para el feto.

Interacciones:
 
No parece existir interacción con ninguna otra vacuna y se puede administrar con cualquiera de ellas, incluso con las de microorganismos vivos. Se recomienda la inoculación en sitios diferentes. Las vacunas conjugadas han demostrado su compatibilidad con el resto de calendario.

Conservación: Conservar refrigerada a temperatura entre + 2ºC y + 8ºC.

Nombre comercial:

La vacuna se comercializa bajo el nombre de NEISVAC-C por el laboratorio Baxter

* El Dr. Edgardo Checcacci, es editor responsable de IntraMed en la especialidad de Pediatría.