Atención primaria

Infección recurrente del tracto urinario en mujeres

Tanto las patologías renales, las vesicales y el embarazo aumentan el riesgo de adquirir una infección del tracto urinario.

Autor/a: Dres. Car J, Sheikh A.

Fuente: BMJ. 2003 Nov 22;327(7425):1204.

Indice
1. Desarrollo
2. Tratamiento

Caso clínico:

Una mujer  de 23 años presenta un aumento de la frecuencia miccional y disuria. Ha tenido episodios similares en 4 ocasiones anteriores en los últimos 6 meses. Quiere saber que se puede hacer ahora y como prevenirlas en el futuro.

Que temas deberían cubrirse:

¿Es esta una infección del tracto urinario?:

Los diagnósticos diferenciales incluyen

- infecciones genitales comunes (tales como las transmitidas frecuentemente y las vulvovaginitis candidiásicas),

- cistitis abacterianas (causadas por drogas antiinflamatorias no esteroides y otras),

- un síndrome uretral (conjunto de síntomas que indicarían una infección del tracto urinario pero sin infección).

Tipo de infección:

Los síntomas que indican una infección baja son: disuria, poliuria urgencia miccional y cambios en el olor de la orina. Los síntomas de infección alta son: fiebre, dolor en la  fosa lumbar, nausea, vómitos y defensa abdominal.

Historia clínica:

¿Cuando fue la ultima infección? Episodios recurrentes de infección urinaria pueden ser recaídas de la enfermedad (definiéndose recurrencia por la misma bacteria a aquellas que aparecen dentro de las 2 semanas), o Reinfección.

Factores predisponentes:

Tanto las patologías renales (como la hidronefrosis) las vesicales (como la vejiga hipotónica) y el embarazo aumentan el riesgo de adquirir una infección del tracto urinario.

Qué se debería hacer:

· Se debe realizar un  adecuado examen físico si su historia clínica sugiere un diagnostico diferente (ETS) o del tracto superior o causas físicas que justifiquen una infección.

· ETS: La pareja sexual necesitara tratamiento.

· Se necesitan mejores evidencias sobre la validez del análisis realizado con tiras reactivas, pero seria razonable tratar las pacientes basados en los resultados positivos de las tiras reactivas (dados por nitritos o leucocitos) y si los síntomas no desaparecen realizar un urocultivo. El urocultivo esta probablemente indicado en mujeres perteneciente a grupos de alto riesgo (embarazadas o portadoras de anomalías anatómicas o funcionales).

· Trimetroprima es para los autores la primera elección de tratamiento excepto en pacientes de comunidades con conocida alta incidencia de resistencia, donde se debería seguir las guías locales. Un curso de tratamiento de 3 días debería ser suficiente para la mayoría de las mujeres con infecciones urinarias bajas. Si a pesar del tratamiento los síntomas persistieran o empeoraran, se debería realizar un urocultivo con antibiograma y tratamiento acorde a los resultados del mismo.

· Infecciones del tracto superior en mujeres sanas deberán ser tratadas con antibióticos por vía oral por 7 a 10 días. Si la paciente presenta un mal estado general deberá ser internada en un hospital.

· Las malformaciones anatómicas son poco comunes y es poco frecuente su evaluación de rutina.

· Se deben explicar los factores de riesgo para tener infeccione recurrentes (definidas arbitrariamente cuando ocurren 3 o mas veces por año): Relaciones sexuales frecuentes, exposición a un espermicida ( con y sin uso e un diafragma). O una nueva pareja sexual.

· Otras opciones para el tratamiento de infecciones recurrentes son: Tratamiento breve con antibióticos al inicio de los síntomas, tratamiento profiláctico con antibióticos (una sola toma de 200 mg de  trimetroprima postcoito si las infecciones previas estuvieran asociadas al coito, o tratamientos más prolongados como ser diariamente o 3 veces por semana).

· Se deberá explicar que los tratamientos profilácticos no modifican la historia natural de la recurrencia. Después del cese de estos tratamientos aun después de los mas prolongados, mas del 50% de las pacientes tendrán un nuevo episodio en los siguientes 3 meses.

· Existen algunas evidencias que el jugo de arándano cura las infecciones urinarias y previene su recurrencia.

Artículo comentado por la Dra. Alicia Lapidus, editora responsable de IntraMed en la especialidad de Tocoginecología.