El remodelamiento ventricular y la insuficiencia cardíaca son la consecuencia inexorable del infarto de miocardio. En años recientes, la compresión que el proceso regenerativo existe a nivel del miocardio, ha puesto en investigación las stem cells como un tema central de la cardiología actual.
Las stem células son células inmaduras, con capacidad de transformarse en células maduras con capacidad de reeemplazar células en determinados tejidos, recientemente se ha demostrado que éstas células pueden diferenciarse en cardiomiocitos.
El concepto de poder hacer crecer al músculo cardíaco y al tejido vascular manipulando el medio que las rodea, el cual es un factor fundamental en la transdiferenciación de las células stem, ha revolucionado las formas de tratar la insuficiencia cardíaca.
Las células stem mesenquimáticas, obtenidas en la médula ósea del adulto, han demostrado en el murino, diferenciarse en cardiomiocitos indistinguibles de los que poseía naturalmente el animal. La isquemia , la hipoxia y el miocardio injuriado , es esencial para aceptar estos implantes celulares y para que estas células se diferencien en cardiomiocitos.
El implante de células mononucleares de médula ósea en el miocardio isquémico en el cerdo aumenta la formación de circulación colateral y mejora la función miocárdica.
Sin embargo aún son más las preguntas que las respuestas. Algunas de ellas son: Qué pacientes con enfermedad cardíaca deberían ser consideradof para la terapéutica con células stem? Qué tipo de células stem deberían utilizarse?. Qué cantidad y concentración de células debería administrarse?. Cual es el mecanismo por el cual las stem celulas se incorporan al miocardio, sobreviven y se diferencian? Cuál es la sobrevida de estas células?. Cuán inocua es esta terapia y no tendrán estas células potencialidad cancerígena?.Cual sería el beneficio del implante de estas células en la insuficiencia cardíaca no isquémica?.
Aunque las stem células embriogénicas han demostrado tener mayor potencia de proliferación y diferenciación que las stem células adultas, la escasa disponibilidad e implicancias éticas dificultan su aplicación clínica. Por ello nos enfocaremos a las células stem adultas.
Actualmente se está desarrollando una intensa investigación sobre la identificación de la célula ideal para ser utilizada en forma terapéutica. Sobre la base de estudios experimentales varios tipos de celulas stem pueden administrarse para desarrollar terapéutica miogénica y angiogénica. Estas incluyen: células de médula ósea filtradas, células mononucleares extraidas de médula ósea, células mesenquimáticas o hematopoyéticas de médula ósea, mioblastos esqueléticos obtenidos de una biopsia de músculo esquelético. También pueden obtenerse células stem por cultivos de tejido adiposo, de sangre de cuerda umbilical. Una suficiente cantidad de células puede obtenerse de una aspiración directa de médula ósea, pero para obtener un mayor número de determinada célula es necesario realizar un cultivo de estas células.
¿Cómo se administran las células stem?
Pueden administrarse: 1- por inyección intramiocárdica, en general en pacientes a los cuales se les ha programado una cirugía cardiaca. 2- por inyección transendocárdica, con catéteres especiales y mapeo del endocardio 3- por cateterismo cardíaco con inyección intracoronaria o en seno coronario o en gran vena cardíaca, 4- por inyección intravenosa.
¿Que cantidad de células es necesario inyectar?
Las dosis son empíricas , para obtener un efecto óptimo, de celulas mononucleres autólogas se han administrado de 10 a 40 x 10 a la 6 células, sin embargo aún es necesario mayor número de estudios para determinar la eficacia de las diferentes dosis.
La experiencia inicial en humanos han sido positivas, demostrando factibilidad y seguridad del método , aunque aún quedan preguntas a resolver, como la potencialidad arritmogénica de estos nuevos mioblastos. En los trabajos publicados con la administración de células mononucleares de médula ósea por via intracoronaria, en pacientes con infarto agudo de miocardio previo, demostraron mejoría de la función miocárdica y de la perfusión en un seguimiento a 3 o 4 meses.
En la próxima década es posible que las stem células, en pacientes con insuficiencia cardíaca , sea una opción terapéutica, asociada a terapia génica que permita el desarrollo angiogénico. La combinación de la terapéutica farmacológica, quirúrgica, y los tratamientos intervencionistas con stem células podrán quizás agregar un mayor beneficio a la terapéutica utilizada actualmente
____________________________________________________
* El siguiente punto de vista ha sido elaborado por el Dr. Ricardo Aquiles Sarmiento Secretario del Comité Científico del X Congreso SOLACI (www.solaci2004.org.ar/ ) especialmente para IntraMed.
Más información sobre el X Congreso SOLACI: Haga click aquí