Un cuadro frecuente

Aspectos conductuales de la tartamudez infantil

La tartamudez es un trastorno complejo, de etiología multifactorial, donde se requiere la ayuda de especialistas en el área, pero sobre todo se necesita el apoyo de la familia.

Autor/a: Dr Eduardo Hernández González.*

Indice
1. Desarrollo
2. Etiología y tratamiento

La tartamudez es uno de los cuadros más frecuentes en la práctica clínica de foniatras y terapistas del lenguaje, predomina en el sexo masculino, en una proporción de 3:1, cuya edad de comienzo se coloca generalmente entre los 2 y los 5 años. Corresponde al 1% de la población escolar.

La tartamudez es "una alteración en la fluidez normal y en el patrón de tiempo del habla, caracterizada por la presencia de disfluencias que interfieren con el desempeño académico u ocupacional o con la comunicación social". American Psychiatric Association (1994).

Presenta la siguiente sintomatología clínica:

1. Presencia de disfluencias en el habla, dadas por: interjecciones, prolongaciones, repeticiones (de sonidos, sílabas, palabras, grupos de palabras), bloqueos.

2. Subidas bruscas de tono.

3. Alteración funcional de la respiración.

4. Excesiva tensión muscular en los órganos fonoarticulatorios.

5. Movimientos asociados, tales como muecas en la cara, inclinaciones de la cabeza, encogimiento de los hombros, golpes con el pie, etc.

6. Cambios en la tasa de velocidad del habla.

7. Aceleración en el ritmo cardíaco.

8. Temblores.

9. Sentimientos de frustración, ansiedad y vergüenza frente al habla.

La sintomatología varía con la etapa de desarrollo del trastorno, los investigadores del tema han dividido los síntomas en cuatro etapas:

Primera Etapa: de las repeticiones primarias o iniciales, que se producen siguiendo el ritmo normal del habla, sería la llamada "tartamudez fisiológica o evolutiva". Son las repeticiones y vacilaciones del niño que inicia su aprendizaje del lenguaje y en el cual la competencia supera a la ejecución lingüística. Ocurre alrededor de los 3 años de edad. En esta etapa la terapia debe ser indirecta, dirigida al ambiente.
 
Segunda Etapa: es cuando ocurren repeticiones espasmódicas, más lentas, es la etapa de los clonus. Es la llamada "tartamudez de transición", ocurre cuando el niño tiene 6 a 7 años.

Tercera Etapa: es la etapa tónica, el habla sufre interrupciones evidentes, el niño enrojece y no emite sonidos, luego el discurso aparece en forma violenta. Es la llamada "tartamudez confirmada", el niño ya sabe que su manera de hablar es un problema, por tanto la terapia debe ser directa, con el niño.

Cuarta Etapa: en esta etapa aparecen los movimientos asociados y los trastornos respiratorios. Es la llamada "tartamudez avanzada".

*Dr Eduardo Hernández González, Médico-Pediatra y Psicoterapeuta Conductual Infantil.