Su importancia pronóstica

Sindrome hepatopulmonar asociado a la cirrosis

La presencia del sindrome hepatopulmonar es un factor de peor pronóstico en los pacientes con cirrosis.

Autor/a: Dres. Schenk P, Schoniger-Hekele M, Fuhrmann V

Fuente: Gastroenterology. 2003 Oct;125(4):1042-52.

Indice
1. Desarrollo
2. Resultados
3. Discusión y conclusiones
4. Comentario

El sindrome hepatopulmonar (SHP) se define como una triada compuesta por enfermedad hepática, trastornos de la desoxigenación arterial y dilatación vascular pulmonar difusa. Aunque tanto las enfermedades hepáticas crónicas como las agudas han sido asociadas con el SHP, siendo más común en los pacientes con cirrosis. Los cambios vasculares pulmonares característicos de este sindrome son la dilatación vascular, la cual ocurre tanto en el nivel precapilar como en el nivel capilar y las comunicaciones arteriovenosas directas. Estas comunicaciones shunts de derecha a izquierda, explican los autores, alteración la ventilación/perfusión y limitación  de la difusión. Su prevalencia varía entre el 4% y el 32% de los pacientes cirróticos, dependiendo del trabajo consultado.

Se han identificado varios factores pronósticos, como así diversos puntajes que permiten predecir la mortalidad de los pacientes cirróticos con SHP. Teniendo en cuenta el SHP, la mortalidad en los pacientes que presentan este sindrome se considera elevada. En un análisis retrospectivo con un período de seguimiento aproximado de 2,5 años, los autores hallaron una mortalidad del 41% en 22 pacientes con SHP; sin embargo, hasta el momento no se había publicado ningún estudio prospectivo que investigue el significado pronóstico del SHP en los pacientes con cirrosis.

Métodos

En el presente trabajo, los responsables de la investigación estudiaron en forma prospectiva a 111 pacientes con cirrosis, utilizando la ecocardiografía transtorácica con contraste, la detección de la vasodilatación pulmonar, el análisis de los gases en sangre en posición sentada y el test de función pulmonar, además  de radiografías de tórax

En la ecocardiografía con contraste se utilizó una solución salina agitada, la cual crea una corriente de microburbujas luego de la inyección intravenosa. En los individuos sanos, estas microburbujas, que superan los 15 µm de diámetro, opacifican las cavidades derechas del corazón solo si pasan por el filtro del lecho capilar pulmonar y no aparecen en las cavidades izquierdas del corazón. La diferencia entre el shunt intrapulmonar y el shunt intracardíaco se hace por el tiempo de aparición de las microburbujas en las cavidades cardíacas izquierdas; en el shunt intrapulmonar aparecen 4 a 6 latidos después de la aparición inicial en el lado derecho del corazón.

Traducción y resumen objetivo y comentario: Dra. Marta Papponetti. Especialista en Medicina Interna. Docente Autorizada de la Universidad de Buenos Aires.