Miembros de esta sociedad científica han editado una obra, titulada "Patología respiratoria. Alergia ocupacional", que recopila el conjunto de las enfermedades respiratorias alérgicas relacionadas con el entorno laboral. La principal conclusión de los expertos es que la denominada asma ocupacional está aumentando en España, al igual que en otros países de nuestro entorno, debido a la "escasez de medidas profilácticas de muchas empresas" y a "un deficiente diagnóstico".
Los estudios realizados han registrado hasta 320 sustancias implicadas en el asma ocupacional. De ellas, el 22% corresponde a casos de asma por isocianatos (productos industriales incluidos, por ejemplo, en los detergentes), un 9,8% a alergenos de animales, un 7% a alergenos de harinas y cereales y un 5% a humos de soldaduras y colas.
Joaquín Sastre, directivo de la Organización Mundial de la Alergia, y Santiago Quirce, coordinador del Comité de Asma Bronquial de la SEAIC, señalan que los principales profesionales que padecen este tipo de alergia son los veterinarios, investigadores de laboratorios de animales, panaderos, pintores, limpiadores, trabajadores de la industria del plástico y de la química, así como los trabajadores de los denominados "edificios enfermos", que acumulan un gran número de agentes causantes de alergia.
Los expertos consideran que la alergia en el trabajo responde a una nueva enfermedad laboral, la bronquitis eosinofílica que, aunque ya es conocida, hasta ahora no se consideraba como patología ocupacional. Sus síntomas, tal y como explica Santiago Quirce, son "tos e inflamación bronquial y puede derivar en asma o en una limitación progresiva crónica de la función pulmonar sin o se diagnostica a tiempo".
Se calcula que entre el 3 y el 7% de los síntomas respiratorios relacionados con el trabajo están provocados por la bronquitis eosinofílica y cuando es de origen laboral se identifica por que los pacientes tosen más al llegar al trabajo.
Por ello, los expertos recomiendan realizar revisiones y establecer niveles máximos de alergenos. Además, advierten de que esta patología puede tener implicaciones en el ámbito de la legislación laboral.
Webs Relacionadas
SEAIC
http://www.seaic.es/