Dexametasona y artritis séptica

Dexametasona en la artritis séptica hematógena en los niños

La administracion de dexametasona por cuatro dias tempranamente en la evolución de la artritis séptica ofrece beneficios a corto y largo plazo.

Autor/a: Dres. Odio CM, Ramirez T, Arias G, Abdelnour A

Fuente: Pediatr Infect Dis J. 2003 Oct;22(10):883-8.

La artritis séptica es asociada con disfunción residual en el 10 a 25% de niños afectados. Las concentraciones de citokinas detectadas en el líquido sinovial de los  niños con artritis bacteriana se correlaciona con la severidad de la inflamación. El tratamiento experimental con el dexametasona disminuyó la degradación del cartílago en la artritis por Haemophilus influenzae b y Staphylococcus aureus. 
 
El objetivo del trabajo fue disminuir el número de pacientes con disfunción residual de la articulación afectada al final de la terapia y a los 6 y 12 meses de seguimiento y acelerar la recuperación clínica por la administración de dexametasona. 
 
Para dicho trabajo se seleccionaron 123 niños al azar con sospecha de artritis bacteriana hematógena para recibir dexametasona o solución salina durante 4 días en forma doble ciego. La terapia antibiótica se indicaba según la edad y el patógeno aislado. 
 
Resultados

De los 123 niños seleccionados, se asignaron 61 al grupo dexametasona y 62 al grupo placebo. Sólo se evaluaron 50 pacientes en cada grupo. Los 2 grupos de pacientes eran comparables con respecto a la edad, el sexo, la duración de los síntomas, patógeno, articulación afectada, procedimientos de diagnóstico y terapéuticas. Staphylococcus aureus se aisló en 67%, Haemophilus influenzae tipo b en 13% y Estreptococo pneumoniae en 9%. La terapia con dexametasona redujo la disfunción residual al final de la terapia, P = 0.000068; a 6 meses, P = 0.00007; y a 12 meses, P = 0.00053 de seguimiento y acortó la duración de los síntomas (P = 0.001) durante la fase aguda. La incidencia de disfunción residual fue del 26% en los pacientes control y similar a los 25% encontrados en otra serie.  
 
Discusión

Los resultados del estudio mostraron que la terapia temprana con dexametasona acelera el tiempo de recuperación y reduce la disfunción residual en pacientes con  artritis bacteriana al final del tratamiento, a 6 meses y a 12 meses. La incidencia de disfunción residual en los pacientes control del 26% a los 12 meses de seguimiento era similar al 23% encontrado por otros autores. 
 
En este estudio no se midieron las concentraciones de TNF-alfa, IL-1-beta, condroitin sulfato, stromelysin y otros metaloproteinasas en el líquido articular de los pacientes del estudio. La medida de estos productos se ha mostrado ser un marcador útil del metabolismo del cartílago y se ha usado para definir los procesos patogenéticos en enfermedades de las articulaciones que incluyen la artritis bacteriana. El condroitin sulfato en la sinovial se correlaciona directamente con los eventos catabólicos que siguen a la infección de Hib. 
 
La dexametasona reduce los mediadores de inflamación en el líquido sinovial y disminuye la severidad de la artritis experimental por Hib y S. aureus.
Sakiniene et al. demostraron en el modelo murino de artritis por S. aureus que la dexametasona disminuyó histopatológicamente verificado la sinovitis y la magnitud de destrucción del cartílago y del hueso por la supresión de la respuesta de celulas T y la reducción de la expresión de moléculas de adherencia de células T. Ellos también mostraron  paralelamente a la producción del interferon-delta disminuida había una reducción en el número de células phagocíticas (Mac-1-positivo) en la sinovial de animales tratados con dexametasona. La destrucción de cartílago articular es el crucial determinante de lesión de la articulación y del trastorno de la artritis inflamatoria. El análisis histopatológico del cartílago obtenido de 50 pacientes que fueron sometidos a artrotomía mostró grados inconstantes de destrucción. Uno podría sostener que la artrotomía y biopsia del cartílago podría ser causa de la disfunción residual; sin embargo, un número similar de pacientes fueron sometidos a artrotomía en los dos grupos terapéuticos 
 
Los pacientes con disfunción residual a los 12 meses de seguimiento tenían artritis causada por S. aureus (grupo dexametasona 1, placebo 11); Hib (dexametasona 0, placebo 2), sugiriendo que la artritis por S. aureus más probablemente causa el daño articular permanente. Con el tamaño de la muestra de este estudio, no era posible determinar si los efectos beneficiosos de la dexametasona en el curso y resultado de la artritis bacteriana son patógeno dependientes o no. El número pequeño de casos atribuible al Estreptococo pneumoniae  (9), Estreptococo pyogenes (6) y Staphylococci coagulasa-negativo (5) hace difícil bosquejar cualquier conclusión acerca del efecto de la dexametasona en la evolución y resultado de la artritis causada por estos patógenos. Los autores pudieron aislar patógenos en un 81% de la muestra inicial y de todos los pacientes evaluados; esto podría ser porque no se admitió en el estudio a pacientes que habían recibido antibióticos por 48 horas o mas. 
 
Los estudios histopatológicos  de artritis experimental por S. aureus han mostrado que en 48 h después de que la inoculación hay cartílago y destrucción subcondral en 20% del tamaño de la muestra.

Los autores concluyen que un curso corto de dexametasona reduce la disfunción residual de la articulación y acorta la duración de los síntomas significativamente en los niños con artritis séptica hematógena documentada. Estos resultados sugieren que un curso de 4días de dexametasona a dosis bajas administrada tempranamente beneficia a los niños con artritis séptica hematógena.

Artículo comentado por el Dr. Edgardo Checcacci, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Pediatría.