Genisteína y cáncer

Efectos anticancerígenos de la genisteína en el carcinoma oral de células escamosas

La genisteína puede ser parte del tratamiento de algunos tipos de cáncer por sus propiedades antiangiogenéticas.

Autor/a: Dres. Myoung H, Hong SP, Yun PY, Lee JH, Kim MJ

Fuente: Cancer Sci. 2003 Feb;94(2):215-20.

El carcinoma oral de células escamosas es el tipo de cáncer de cabeza y cuello más frecuente. El mal pronóstico se debe a que es muy invasivo. Las metástasis y la invasión local  involucran a la degradación de la membrana basal subepitelial, mediada por enzimas proteolíticas y por angiogénesis.

La angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos) es un proceso común a todas las formas fisiológicas y patológicas de neovascularización; juega un rol central en la remodelación de tejidos adultos y en la enfermedad. El abastecimiento de sangre es esencial en el crecimiento tumoral y las metástasis, ya que la sangre provee nutrientes y oxígeno y es una ruta vascular para la diseminación hematógena. La anti-angiogénesis es un objetivo de tratamiento en el tratamiento del cáncer.

Los productos de soja contienen genisteína (isoflavonoide) que inhibe la ezima tirosina-quinasa, y es un potente inhibidor de la proliferación celular y la angiogénesis in vitro. La genisteína tendría muchas ventajas si pudiera usarse en el tratamiento del cáncer. Es un flavonoide natural derivado de la soja y no tiene efectos tóxicos aún a dosis altas.

Objetivo:

El objetivo de este estudio es evaluar los efectos anti-cancerígenos de la genisteína sobre el desarrollo tumoral in vivo, las metástasis y la angiogénesis, e in vitro la invasión en una línea celular de carcinoma oral de células escamosas (COCE).

Métodos:

Se cultivó 24 horas, una línea celular derivada de COCE con diferentes concentraciones de genisteína, y otra control sin genisteína. Se observó cuántas células transpasaron una matriz de gel, y se designó como índice de invasión (número de células por área).
En ratones se inoculó la línea celular COCE, a un grupo se les inoculó genisteína y a otro no. Los ratones fueron sacrifcados para medir el volumen tumoral en ambos grupos. Se cortaron los tumores y se midió el grado de vascularización en ambos grupos.

Resultados:

El grupo de ratones tratados con genisteína tuvo menos invasión celular. Este grupo tuvo "down-regulation" de la expresión del ARN mensajero, menos volumen tumoral, menos densidad vascular y menos angiogénesis.

Discusión:

Los asiáticos tienen menos riesgo de cáncer de mama, colon y próstata que los americanos (los asiáticos consumen 20 a 50 veces más soja). Muchos estudios mostraron que la genisteína es un potente inhibidor de la tirosina-quinasa, con efecto protector contra los tumores. No se conoce el mecanismo biológico , pero hay reportes que la genisteína inhibe los tumores de próstata y vejiga, a nivel experimental, a través de una combinación de efectos directos sobre las céluas tumorales y efectos indirectos sobre la neovasculatura tumoral. La genisteína tienen actividad anti invasiva in vitro.

El crecimiento y las metástasis de tumores sólidos dependen de la angiogénesis, y se relaciona las vascularización del tumor y la progresión. La genisteína podría contribuir disminuyendo la angiogénesis.

La genisteína puede ser útil como un tratamiento adyuvante en el carcinoma oral de células escamosas debido a su capacidad anti-angiogénica.