Braquiterapia

Con la braquiterapia se consiguen altos índices de curación en cáncer ginecológico

La aplicación de la braquiterapia permite tasas de curación del 90 por ciento en cáncer de cérvix en estadio inicial, según ha explicado el Dr. Alfredo Ramos, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, durante una reunión sobre el desarrollo de esta técnica.

La reunión se ha centrado en el carcinoma de cérvix y endometrio. Según el Dr. Ramos, "en estos tumores es en los que, probablemente, los servicios tienen más disponibilidad para desarrollar los tratamientos". En oncología ginecológica, la braquiterapia permite controlar el tumor, algo que con otros tratamientos "puede conllevar importantes efectos adversos".

Entre las complicaciones agudas que puede conllevar la braquiterapia en tumores ginecológicos destacan la radiomucositis, cistitis o rectitis; y entre las tardías (no muy habituales) se encuentran fibrosis y fístulas recto-vaginales o recto-vesicales. En cuanto a las contraindicaciones en estas neoplasias, el especialista ha asegurado que proceden de las condiciones físicas y médicas de la paciente. Por otra parte, el Dr. Ramos ha destacado el interés existente por parte de la comunidad radioterapeuta en la braquiterapia, pero ha demandado "el empuje de la Administración en cuanto a la dotación presupuestaria para desarrollar estas técnicas, ya que un país como el nuestro, que está a nivel de los de primer orden, no puede quedarse atrás".