Dr. Victor Hugo Albizzatti, Presidente de la Asociación Argentina de Endoscopía Digestiva

Hacer medicina en Alberti

El doctor Albizzatti vive y ejerce su profesión en la ciudad de Alberti, provincia de Buenos Aires. A pesar de tratarse de una pequeña población, se considera un centro de referencia en Gastroenterología por la calidad del servicio que allí se presta.

Autor/a: Por IntraMed

Indice
1. Labor profesional
2. Centro Médico Alberti

¿De qué forma caracterizaría la situación de la endoscopía digestiva en la Argentina, en comparación con el resto del mundo?
Tuve la suerte de visitar y trabajar en lugares del mundo considerados más adelantados y diría que la situación de la endoscopía argentina es muy buena. En cuanto a la capacidad operativa del elemento humano, estamos a la altura de los países más avanzados. La gran diferencia es la disponibilidad de tecnología: en los países desarrollados resuelven muchos casos gracias a una aparotología que aquí muy pocos pueden tener. Nosotros debemos aguzar el ingenio o hacer mayores esfuerzos. De hecho, los endoscopistas argentinos que visitan otros países nos hacen quedar muy bien.

¿Cuáles son las actividades previstas por la AAED para el próximo año?
Las actividades científicas más importantes previstas por AAED para este año son la continuación de los ateneos itinerantes en colaboración con FAGE (Federación Argentina de Gastroenterología); el Workshop Argentino de Endoscopía, una actividad emblemática de la Asociación de dos días de duración en la que se efectúan endoscopías diagnósticas y terapéuticas en vivo y en diferido (que se realizará este año en Mar del Plata); el Congreso Argentino de Endoscopía, que es la actividad más importante del año y cuenta con invitados extranjeros y el Workshop Internacional, de similares características que el local pero con la presencia de invitados extranjeros.
Además, como la Federación nuclea a distintas asociaciones con personería jurídica y sus propios estatutos que confluyen en la AAED, las distintas filiales (26) realizan sus propios cursos y actividades.

Usted realiza su labor en una pequeña ciudad del interior de la provincia de Buenos Aires. ¿Qué diferencias y semejanzas encuentra con la labor profesional de los médicos que se desempeñan en grandes conglomerados urbanos?
Mi pequeña ciudad es un centro de referencia y de derivación en endoscopía, por lo que mi actividad es muy intensa y quizás no sea un buen ejemplo de las diferenicas. De todas maneras, mis 24 años de trabajo en el interior y mi desempeño profesional también en la Capital Federal me permiten hablar con buen conocimineto del tema.
Hay cierta creencia -totalmente falsa- de que el médico en el interior lleva una vida más tranquila. Lo real es que en un pueblo pequeño todos se conocen, y el médico lo es las 24 horas del día... Y por más que uno sea gastroenterólogo, si alguien le toca el timbre a las tres de la mañana porque se lastimo un ojo, uno le brinda los primeros auxilios hasta que llega el oculista, cosa que difícilmente ocurra en Buenos Aires donde no es tan fácil identificar a un médico fuera del consultorio. Una anécdota que describe bien esa situación: hace unos años jugaba al campeonato de fútbol de veteranos en mi pueblo. Lo abandoné porque no podía terminar ningún partido: siempre tenía que acompañar a algún lesionado al sanatorio.
El profesional de Buenos Aires tiene otros inconvenientes: debe correr todo el día de un lado a otro porque trabaja en un hospital y cinco clínicas con el perjuicio físico y mental que eso acarrea.
En cuanto a la tecnología, en el interior se ha mejorado muchísimo, se ha regionalizado racionalmente y si no tenemos un aparato en un pueblo, tratamos de tenerlo en otro que generalmente no está a más de 15 o 20 minutos de ambulancia (menos tiempo que el que tarda una ambulancia en Buenos Aires de un lugar a otro).
Por otra parte, creo que la medicina del interior ha crecido muchísimo en base a la realización de cursos permanentes. Hoy hay en el interior -aun en los pueblos pequeños- buena tecnología y buen material humano como para realizar una buena medicina. Los médicos de Buenos Aires tienen más acceso a la información y a los cursos pero eso va cambiando, en gran medida, gracias a internet.