La conjuntivitis/rinoconjuntivitis alérgica estacional es una enfermedad muy común con síntomas tales como picazón y lagrimeo de los ojos, enrojecimiento de la conjuntiva, fotofobia, hinchazón de los párpados y edema conjuntivo. En general, no se utilizan tratamientos específicos y la terapia se limita al uso de antihistamínicos orales para el control de los síntomas. El tratamiento específico convencionalmente utilizado es la terapia con aplicación tópica de cromoglicatos, vasoconstrictores y hasta corticoesteroides.
Sin embargo, las gotas oftálmicas con corticoesteroides implican un riesgo de queratitis herpetica, glaucoma y cataratas, y deberían reservarse para el tratamiento de síntomas oftálmicos severos. Más recientemente, se empezó a centrar el interés en la posibilidad de la aplicación tópica de antagonistas H1 y compuestos relacionados.
La combinación de propiedades anti-inflamatorias, antihistamínicas y antialérgicas indica que la azelastina podría ser especialmente eficaz en el tratamiento de conjuntivitis alérgicas.
Pacientes y métodos
El presente estudio fue realizado entre abril y septiembre de 1995 en el Reino Unido.
Participaron 144 pacientes, de 16 a 65 años de edad. Todos tenían una historia, de por lo menos dos años, de conjuntivitis alérgicas y presentaban síntomas al momento de ser incluidos en el estudio. La medicación fue administrada en forma tópica ya sea dos veces por día (AZE/PLA) o cuatro veces por día (CGS) durante un período de tratamiento de dos semanas.
La azelastina y el placebo fueron administrados a ciegas y comparados con el cromoglicato de sodio administrado de manera abierta. Los síntomas de picazón, enrojecimiento, lagrimeo, hinchazón de párpados, sensación de cuerpo extraño, fotofobia y dolor fueron medidos con una escala de cuatro puntos de acuerdo a la severidad de los mismos (0=nada, 1=leve, 2= moderado, 3=severo).
Los investigadores recabaron datos antes de iniciar el tratamiento, a los 3 días, a los 7 días y a los 14 días. Finalizado el tratamiento hicieron una evaluación global sobre la eficacia del mismo adjudicándole a cada caso el siguiente puntaje: "muy bueno", "satisfactorio", "insuficiente", "no se puede determinar".
También se solicitó a los pacientes que llevaran un registro diario sobre el uso de la medicación y evaluación de los síntomas.
El diseño del estudio fue aleatorio, parcialmente doble ciego, grupos paralelos con pacientes sometidos a 14 días de tratamiento con gotas de azelastina 0,05%, gotas de cromoglicato 2% o placebo.
Resultados:
El estudio mostró una disminución de los principales síntomas de la conjuntivitis con un efecto marcado en el tercer día de tratamiento y con una mejora sostenida en la evaluación realizada al 7º y 14º día. Hubo una clara respuesta al tratamiento en el 85,4% de los pacientes tratados con Azelastina, 83.0% de los tratados con cromoglicato de sodio y en un 56,3 % de los tratados con placebo. La evaluación global de la eficacia fue por lo menos "satisfactoria" en el 90% de pacientes con Azelastina, 81,3% los de cromoglicato de sodio y 66.3% los del placebo. Los efectos adversos más frecuente fueron reacciones locales transitorias que tendieron a desaparecer a lo largo del tratamiento y, con menor frecuencia, gusto desagradable.
Conclusión:
El presente estudio demuestra que la Azelastina es más efectiva que el placebo para el alivio de síntomas resultantes de una conjuntivitis alérgica estacional. Hubo una rápida respuesta a los tres días de tratamiento y se mantuvo la mejoría a lo largo de los catorce días del mismo. Se recomienda su utilización.
Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, editor responsable de Intramed en la especialidad de Oftalmología.