Hasta ahora, la técnica estándar para la detección de las lesiones citológicas era la prueba de Papanicolaou, gracias a la cual se produjo una disminución en las cifras de incidencia y mortalidad por cáncer de cérvix. No obstante, dicha tendencia se ha reducido en los últimos años y se ha observado un aumento en el número de adenocarcinomas. En este sentido, un documento sobre la infección por papilomavirus presentado durante la XV Reunión de la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC) y de la Reunión de la Sociedad Española de Citología (SEC) que celebrado en Las Palmas, y que ha sido consensuado por esas dos sociedades y por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), indica que la citología detecta un número amplio de anomalías celulares sin significación clínica, como los cambios citológicos producidos por las infecciones transitorias por VPH o las lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado. Por ello, la citología anormal plantea en la práctica clínica el reto de su eficacia en la prevención del cáncer frente al posible sobrediagnóstico o sobretratamiento y a la yatrogenia y costes asociados. Asumiendo que en el cribado un 5% de las citologías pueden ser anormales, con un 3% de células escamosas atípicas de significado indeterminado, en España más de 500.000 mujeres requerirían algún tipo de control.
A pesar de los buenos resultados que ha ofrecido la técnica de Papanicolaou, también presenta algunas limitaciones, como el que cerca de dos tercios de los falsos negativos se deben a errores en la toma de muestras que conducen a obtener material poco representativo.
Para corregir estas limitaciones se están diseñando nuevas técnicas, como la citología en monocapa o citología líquida. "Además de permitir un aumento de la detección de neoplasias cervicales y un cribado más eficaz de mujeres con resultados inesperados, posibilita la localización de enfermedades de transmisión sexual usando el líquido residual", aseguró el Prof. Ralph Richart, de la Universidad de Columbia, en Nueva York (Estados Unidos), participante en la reunión.
La citología líquida es también indispensable para la utilización de los nuevos sistemas de cribado automatizados que prometen mejorar la interpretación de las pruebas citológicas y mejorar sustancialmente la productividad de los citotecnólogos.
Webs Relacionadas
SEGO
http://www.sego.es/
Columbia University
http://www.columbia.edu/
Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia
http://www.aepcc.org