Patología Cervical Uterina

Citología en medio líquido, estándar de uso en Estados Unidos

El cáncer de cérvix presenta una tasa de mortalidad en España sostenidamente creciente. Las últimas estimaciones (1996 y 2000) confirman esta tendencia, ya que calculan para el año 1996 una tasa cruda de mortalidad de 4.19 por 100.000 y para el año 2000 de 4.40 por 100.000. En este sentido, desde su introducción, hace más de 50 años, la extensión cervicovaginal Papanicolaou se ha implantado como una poderosa herramienta para la detección precoz de lesiones cervicales cancerosas y precancerosas.

Precisamente para profundizar en los últimos avances producidos en la detección precoz de este carcinoma se celebró el jueves pasado en Las Palmas de Gran Canaria y en el marco de la XV Reunión de la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC) y de la Sociedad Española de Citología (SEC), el Simposio “Sistema ThiPrep Pap Test-La nueva generación en screening de cáncer de cérvix”. En él participaron ginecólogos, patólogos y técnicos con especial interés en el estudio de las enfermedades premalignas o inicialmente malignas que afectan al tracto genital inferior de la mujer.

El Dr. Ralph Richard, profesor de Patología Obstetricia y Ginecológica en el Columbia College of Physicians & Surgeons de Nueva York, aseguró en la capital grancanaria que “la prueba de Papanicolau ha sido extremadamente útil en la detección del cáncer de cérvix y sus formas precursoras y en la reducción de su incidencia y mortalidad”. Sin embargo, también recordó que la sensibilidad del test convencional es limitada, algunos estudios la cifran en un 51%, por lo que en los últimos años se han desarrollado nuevos sistemas de detección más eficaces. En 1996 la FDA aprobó en Estados Unidos el ThinPrep Pap Test, un nuevo sistema de citología en medio líquido (CL) desarrollado por la compañía CYTYC.

“Siete años después la CL se ha convertido en EE.UU. en el estándar de uso, con un 65% de todas las pruebas citológicas realizadas, proporción que continua creciendo año tras año. Es, sin duda, un sistema con una relación coste-efectividad muy alta”, señaló el Dr. Richard, que también destacó en su intervención que “la utilización de la CL, además de un incremento de la detección de neoplasia cervical, permite al clínico detectar otras enfermedades de transmisión sexual usando el líquido residual y a un cribado más eficaz de mujeres con resultados indeterminados (ASCUS).

A finales de marzo pasado el National Institute for Clínical Excellence (NICE) del Reino Unido, organismo consultor independiente del sistema nacional de salud (NHS), publicó una nueva guía en la que se recomendaba el uso de la CL como medio principal para el procesamiento de muestras en el Programa Nacional de Cribado de Cáncer de Cérvix de Inglaterra y Gales, en el que participan cada año 4.5 millones de mujeres y que ha conseguido reducir la mortalidad debida a esta neoplasia un 7% cada año.

Para pronunciarse sobre el método, el Comité del NICE valoró, mediante un estudio piloto llevado a cabo en cuatro centros (y más de 100.000 test), distintos factores, incluyendo la sensibilidad, especificidad, calidad de las preparaciones, eficiencia del laboratorio y coste. Considerando todas estas variables, el Comité concluyó que la CL es una prueba más eficaz y que disminuirá la necesidad de repetir pruebas a las pacientes debido a errores.

En esta misma línea, el Sistema Sanitario Escocés anunció en abril de 2002 el establecimiento de la inversión necesaria para implementar la CL en el programa de cribado de este país. Para explicar el ejemplo escocés, también participó en este Simposio la Dra. Euphemia McGoogan, directora médica asociada y citopatóloga consultora en el Lothian University Hospitals Trust de Edimburgo (Escocia), que destacó que “la elaboración de un informe evaluador de la eficacia y la relación coste-beneficio del examen CL respecto al método convencional decidió al Ministerio de Salud escocés para la implementación de este sistema para la ejecución del programa de screening nacional”.

En España, Extremadura ha sido la Comunidad pionera en la utilización gradual de la CL en sus programas de cribado. La decisión del Gobierno autonómico se apoyó en los resultados de un estudio piloto multicéntrico llevado a cabo en cuatro hospitales que forman parte de su Programa de Detección Precoz. De este estudio se desprende que la CL aporta mejoras, tales como la reducción de muestras insatisfactorias o no valorables, un incremento en la detección de lesiones cervicales de alto grado y un aumento de productividad del laboratorio en comparación con la prueba convencional.

En cuanto a los estudios clínicos en los que se basó la aprobación de la FDA confirmaron que el ThinPrep aumenta la detección de lesiones leves o severas en un 65% de las personas que se someten a un Papanicolaou y en un 6% en la población de alto riesgo. Este estudio también ha demostrado que el test reduce en un 29% el número de muestras inadecuadas que en general derivan en la repetición del Papanicolaou.

El modelo de relación coste-efectividad desarrollado por el informe de la Agency for Health Care Policy and Research de EE.UU. (AHCPR), mostró que una prueba de screening que mejorase la sensibilidad en un 60% podría reducir la incidencia de cáncer cervical y muerte en un 51%. Además, el informe de la AHCPR confirmó que una mejora en la sensibilidad de un 60% también reduciría el número de histerectomías e intervenciones con radiación en un 43% en EE.UU. y como consecuencia la disminución de los costes sanitarios relacionados con estas intervenciones.

Por otra parte, en estudios recientes se ha observado que el sistema ThinPrep reduce los ASCUS (células escamosas atípicas de significado indeterminado) entre un 20 y un 45%. Además, el sistema ofrece la oportunidad de realizar distintas pruebas complementarias (prueba HPV, Clamidia, Gonorrea, IHQ, PCR, etc.) sobre casos dudosos, sin necesidad de repetir la toma de muestra y evitando al paciente ansiedad y molestias innecesarias.

Webs Relacionadas
Sociedad Española de Citología
http://www.secitologia.org/
CYTYC
http://www.cytyc.com/
Conclusiones del NHS sobre la citología en medio líquido
http://www.cancerscreening.nhs.uk/cervical/lbc.html/
Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia
http://www.aepcc.org/