En este estudio, un grupo de investigadores de la Universidad de Ulleval, Oslo, examinó la multiplicidad de pruebas para evaluar las disfunciones neurocognitivas en la esquizofrenia, con el objetivo de identificar las principales dimensiones de esta variable, a los fines de la evaluación neurocognitiva en un primer episodio psicótico. El estudio forma parte de una investigación multicéntrica acerca de la relación entre el tiempo en que la psicosis no es tratada (Duration of Untreated Psicosis - DUP) y resultado. El estudio se lleva a cabo en dos lugares donde hay un programa de detección precoz (Stavanger y Haugesund, en Noruega), y en dos lugares donde hay un programa de detección común (Ullevaval en Oslo, Noruega y Roskilde en Dinamarca).
Sobre la base de ocho pruebas neuropsicológicas aplicadas a pacientes estabilizados después de un primer episodio de psicosis, presentan los resultados de las dimensiones identificadas. Las preguntas que guiaron el estudio fueron:
a. ¿Hasta qué punto se relacionan entre sí los puntajes de los diferentes tests neurocognitivos?
b. ¿Pueden combinarse de un modo significativo los puntajes de los tests en una cantidad menor de puntajes representativos de dimensiones de la función neurocognitiva?
c. ¿En qué medida se relacionan entre sí los puntajes de esas dimensiones?
d. ¿En qué medida se relacionan tales dimensiones con la edad, género, educación, diagnóstico o síntomas de los pacientes?
Método
Diseño del estudio: Todos los pacientes dieron su consentimiento informado, y el estudio fue aprobado por los comités de ética de los respectivos lugares. Los pacientes fueron diagnosticados al ser admitidos según los criterios del DSM-IV, y colocados en un rango de gravedad, según la Escala de Funcionamiento Global (GAF) que otorga puntajes por separado a síntomas y a funciones. Seguidamente iniciaron sus tratamientos (psicofarmacológico, psicoterapia individual, grupal y familiar).
Muestra: Constó de 219 pacientes. Dado que la intención de los investigadores fue medir los rasgos neurocognitivos la evaluación específica para este estudio se realizó a los tres meses de iniciado el tratamiento o bien al remitir la sintomatología de base (aquello que sucediese primero), para que los resultados no estuviesen sesgados por la sintomatología aguda del episodio psicótico.
Pruebas neurocognitivas: Se eligieron ocho tests neuropsicológicos para evaluar la función neurocognitiva, que fuesen de uso habitual y sensibles al diagnóstico y pronóstico de la esquizofrenia. Estos fueron:
a. California Verbal Learning Test (CVLT), que mide la capacidad para la memoria verbal explícita. El puntaje de los tests se efectúa computando diversos parámetros de estrategias de aprendizaje además de la cantidad de palabras recordadas en diferentes estadios del aprendizaje. En este estudio no se emplearon los puntajes globales sino tan sólo las medidas de recuerdo inmediato y diferido, reconocimiento, perseveraciones e intrusiones.
b. Backward Masking Test (BMT). Evalúa las fases más tempranas del procesamiento de información visual. Alternadamente se presentan pares de dígitos y se los oculta. Efectuaron algunas modificaciones para mejorar la confiabilidad de las medidas a los fines de este estudio.
c. Finger Tapping Test (FTT). Es un test simple de velocidad motriz, aunque exige algo de coordinación. Consiste en golpear con el dedo índice un botón con lo que se mide la velocidad del golpeteo.
d. Wisconsin Card Sorting Test (WCST). Es un test de pensamiento abstracto que requiere la habilidad de formular una hipótesis y ponerla a prueba. Es la medida más habitual sobre funcionamiento ejecutivo en investigación sobre esquizofrenia, y da estimaciones de perseveración del pensamiento y distractibilidad.
e. Controlled Oral Word Association task (COWA). Mide la fluidez verbal y requiere la habilidad de generar palabras que comiencen con letras específicas.
f. Trail Making Test (TMT). Consiste de dos partes que miden cada una la velocidad del barrido visual y un componente motor. El sujeto debe conectar en cierto orden y usando un lápiz, números, o números y letras escritos de modo disperso en un papel.
g. Digit Span Distractibility Test (DSDT). Deben recordar dígitos con y sin distractores. Mide la memoria de corto plazo, atención selectiva y distractibilidad. Se mide el porcentaje de aciertos.
h. Continuous Performance Test, Identical Pairs version (CPT-IP). Consiste en una tarea multidimensional que sistemáticamente varía el tipo de estímulo (números y formas), distracción y tiempo de exposición al estímulo, y requiere velocidad psicomotriz. Efectuaron una selección de las medidas de cada sub-test teniendo en cuenta los fundamentos teóricos de la cualidad esencial del test, la experiencia clínica y análisis de los principales componentes.
Artículo comentado y traducido por la Lic. Alicia Kasulin, editora responsable de IntraMed en la especialidad de Psiquiatría.