Cirrosis

Expertos prevén un incremento de la incidencia de la cirrosis asociada a la obesidad

Expertos en enfermedades hepáticas prevén un incremento de la incidencia de la cirrosis en los próximos años, asociada a la obesidad y a la hepatitis B. Es una de las conclusiones del IV Taller sobre Avances en Medicina Molecular de la Fundación BBVA, que se celebra hasta mañana miércoles, según informó esta institución en un comunicado.

Destacados representantes de los grupos de investigación internacionales mejor situados en este campo han expuesto los trabajos que están llevando a cabo para conocer mejor las funciones de las células hepáticas y las alteraciones del tejido hepático en la cirrosis.

Es el caso de Hidekazu Tsukamoto, de la Universidad de Southern California (Estados Unidos). Este especialista advierte de que la cirrosis no sólo es una de las principales causas de morbimortalidad, sino que "es muy probable que, en un futuro próximo, aumente su incidencia como consecuencia de la alta prevalencia de las infecciones por virus de la hepatitis y la esteatohepatitis no alcohólica, asociada a la obesidad y a la hepatitis tipo II".

El Dr. Tsukamoto expuso cómo las células estelares hepáticas (HSC) son consideradas como el principal tipo celular que produce cantidades excesivas de proteínas en la fibrogénesis hepática. El conocimiento de este proceso se considera esencial para identificar objetivos moleculares adecuados para el desarrollo de nuevas modalidades terapéuticas para la cirrosis.

Por su parte, George Michalopoulos, de la Univesidad de Pittsburgh (Estados Unidos), centró su intervención en la regeneración hepática. Según este investigador, el hígado posee una propiedad casi única entre los tejidos de nuestro organismo, que es la capacidad de regeneración tras una pérdida parcial de su masa. Esta respuesta ha evolucionado como un mecanismo de defensa de este órgano, que se encuentra en contacto directo con los agentes tóxicos que se ingieren con la dieta. En los laboratorios de la Universidad de Pittsburg, se han llevado a cabo estudios en un modelo in vitro en el que células hepáticas aisladas del hígado de rata son cultivadas sobre una matriz de colágeno, sobre la que forman estructuras muy parecidas al tejido hepático in vivo.

Por otra parte, se abordó la esteatohepatitis, una enfermedad que afecta a 15 millones de personas, caracterizada por la acumulación de lípidos y la aparición de inflamación, necrosis y fibrosis. Se trata de una enfermedad progresiva del hígado con una incidencia de cirrosis de alrededor del 25% y una tasa de mortalidad de entre el 10 y el 15%.

En la jornada inaugural, el Dr. José María Mato, coordinador del encuentro, presentó un trabajo sobre los mecanismos de aparición de esta patología. Las investigaciones de los Dres. Mato, Ávila y Corrales se centran en el estudio de la síntesis hepática de la S-adenosilmetionina (SAM). Han detectado que las alteraciones en el contenido de la SAM desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y progresión de las hepatopatías.

Webs Relacionadas
Fundación BBVA
http://www.fbbva.es/