Tratamiento de Infección urinaria

Manejo de la infección urinaria de la mujer adulta

La infección del tracto urinario en la mujer, además de ser una de las infecciones más frecuentes, ofrece dificultades tanto para su diagnóstico como para su tratamiento.

Autor/a: Dra. Alicia M. Lapidus*

Indice
1. Desarrollo
2. Tratamiento
3. Antibióticos utilizados en IU
4. Dosis aconsejadas de antibióticos y vias de administración
5. Infeccion urinaria asociada al cateter
6. Bibliografía

Definiciones

ITU complicada: Es la ITU en la paciente con anomalías funcionales o anatómicas del aparato urinario, con alteraciones metabólicas o inmunológicas o la causada por gérmenes resistentes. ITU recurrente: es la reiteración de los episodios con una frecuencia 4 veces o más en un año. Si ocurre menos de 4 veces al año se la llama episódica. La ITU recurrente debe diferenciarse en:

1- recaída y

2- reinfección

Etiología

La ITU generalmente es monobacteriana. El germen más frecuente es la Escherichia coli (85%), seguido por el Proteus mirabilis, la Klebsiella pneumoniae, y el Streptococcus agalactiae

Con menos frecuencia es causada por otras enterobacterias como la  Pseudomona aeruginosa, el Enterococcus spp. o especies de Chlamydias y Mycoplasmas.
El Staphyloccocus saprophyticus es un agente relativamente frecuente de IU baja en la mujer con vida sexual actividad. El Staphylococcus aureus puede observarse en pacientes con sonda vesical. El Staphylococcus epidermidis se considera como un contaminante de la piel y raramente causa ITU. Es interesante recalcar que hasta en 15% de personas con síntomas de IU no se aisla germen en el urocultivo

Diagnóstico

La ITU no complicada se observa preferentemente en mujeres sanas con vida genital activa o en embarazadas. Este grupo requiere una mínima evaluación clínica.
a - Examen de orina y urocultivo.

Del examen de orina interesa en especial el sedimento. El urocultivo es indispensable en determinadas situaciones:

· ITU recurrente o complicada,

· ITU alta,

· embarazada,

· sospecha de germen resistente (Internación, instrumentación previa, administración reciente de antibióticos).
Sirve para conocer el agente causal y su sensibilidad.

b - Hemocultivos (2), con antibiograma. Practicarlo siempre en ITU altas, especialmente si hay fiebre y escalofríos. Hasta en un 40% los resultados pueden ser positivos.

c - Estudios imagenológicos en:

· ITU baja, con sospecha de anomalía urológica

· ITU alta recurrente o si se sospecha litiasis u obstrucción, pero es infrecuente encontrar anomalías si la respuesta al tratamiento es rápida

Si leucocituria, y hematuria son negativos, la posibilidad de no tener ITU es del 98%. Si el urocultivo es positivo con más de 105 UFC/ml, en la orina obtenida del chorro medio, el diagnóstico de infección urinaria se confirma en 92% de casos si el germen aislado es gramnegativo y en 70%, si es grampositivo.

Recuentos entre 105 y 103 UFC/ml, si el paciente es sintomático o si el germen es S. saprophyticus o Enterococcus spp. son diagnóstico de ITU.
Si la muestra de orina se extrajo por punción suprapúbica, cualquier número de bacterias tiene valor.

Si en el urocultivo desarrolla flora polimicrobiana, sospechar contaminación y repetir el estudio.

Cuando el urocultivo es positivo y el paciente está asintomático, es necesario repetir el estudio. En la embarazada la ITU debe buscarse sistemáticamente, mediante urocultivo mensual.

El diagnóstico Infección urinaria alta puede ser difícil ya que las manifestaciones pueden ser inespecíficas, los síntomas urinarios (incluso la fiebre) pueden estar ausentes, tener sólo síntomas urinarios bajos cuando la ITU alta está también presente. Por otro lado los síntomas urinarios bajos pueden relacionarse a causas no infecciosas y la presencia de bacteriuria en el paciente febril no siempre indica que la ITU sea la causa de la fiebre, dada la alta frecuencia de bacteriuria asintomática a esta edad. Tampoco la piuria es un marcador de ITU en este grupo de pacientes.

Diagnóstico diferencial

La anamnesis, el examen físico y el laboratorio sirven para diferenciar cistitis, de uretritis aguda y vaginitis, frecuentes en la mujer con vida genital activa, donde los gérmenes causales y su tratamiento son diferentes.

* La Dra. Alicia Lapidus es editora responsable de IntraMed en la especialidad de Tocoginecología.