El el sindrome del túnel carpiano (STC) es la neuropatía periférica focal más común, resultante de la compresión del nervio mediano en el nivel de la muñeca. Afecta aproximadamente al 3% de los adultos en los Estados Unidos, siendo tres veces más común en las mujeres que en los hombres. Lo caracterizan el dolor y las parestesias en el territorio del nervio mediano. Mientras que el signo de Tinel y la maniobra de Phalen positiva son los signos clínicos clásicos del sindrome, la hipoalgesia y la debilidad en la abducción del pulgar son más predictivos estudios de conducción nerviosa anormal.
Las opciones terapéuticas conservadores incluyen la inmovilización de la muñeca en una posición neutra y el tratamiento con ultrasonido. Los corticosteroides por vía oral pueden ser efectivos para un manejo a corto plazo (2 a 3 semanas) pero las inyecciones de corticosteroides locales pueden mejorar los síntomas durante un período más prolongado.
Una revisión sistemática reciente, dicen los autores, demostró que los antiinflamatorios no esteroides (AINE), la piridoxina y los diuréticos no son más efectivos que el placebo en el alivio de los síntomas del STC. Si los síntomas son refractarios a las medidas conservadoras o si los estudios de la conducción nerviosa muestran un atrapamiento grave del nervio, está indicada su liberación del túnel del carpo mediante la cirugía abierta o endoscópica. En las mujeres embarazadas el tratamiento es solo conservados, porque es común que el STC se resuelva espontáneamente después del parto.
Manifestaciones clínicas
Los síntomas clásicos del STC son el dolor, el adormecimiento y los pinchazos en el territorio del nervio mediano, aunque a veces el adormecimiento se experimenta en todos los dedos. Los síntomas empeoran a la noche y pueden despertar al paciente. Para aliviar los síntomas, es frecuente que el paciente sacuda su muñeca como si sacudiera un termómetro (signos de sacudir)
El dolor y las parestesias pueden irradiarse hacia el antebrazo, el codo y el hombro. La disminución de la fuerza para cerrar el puño puede hacer perder la discriminación y en los casos más graves puede desarrollarse la atrofia del músculo tenar. Aunque en forma despareja, la bilateralidad es la norma.
Traducción y resumen objetivo. Dra. Marta Papponetti. Editora responsable de Medicina Interna de Intramed. Especialista en Medicina Interna. Docente Autorizada de la Universidad de Buenos Aires.