En esta ya clásica reunión del American College of Cardiology se presentaron más de 7.200 resúmenes de trabajos originales. De este inmenso aporte de material, el comité de evaluación científica del congreso seleccionó 2.350 artículos. Esta presentación se efectuó en base a una selección sobre aspectos destacados de los fármacos inhibidores de la HMO-coenzima A reductasa, conocidos como estatinas, en varias áreas de la cardiología.
Nuevas evidencias de la acción antiinflamatoria de las estatinas
Como es sabido, las estatinas, además de su acción hipolipemiante, poseen efectos antitrombóticos y antiinflamatorios. Debido a que la angioplastia intraluminal transcutánea (AIT) induce una reacción inflamatoria local en el vaso tratado, se postuló que el tratamiento con estatinas podría disminuir los episodios mayores en forma precoz luego de una AIT. Halligan y col1, se propusieron establecer si las estatinas reducen los marcadores cardíacos observados después de una AIT y esta reducción puede ser uno de los mecanismos que mejoran los resultados después de estos procedimientos.
Los autores estudiaron 1498 pacientes de la Mayo Clinic y observaron que aquellos que recibían estatinas antes de la AIT tenían una reducción significativa de los marcadores como troponina T y una tendencia a una menor elevación de las enzimas cardíacas.
En esta misma dirección, Chan et al,2 de la Cleveland Clinic, determinaron la proteína C reactiva en 1552 pacientes sometidos a AIT. Se llevaron a cabo comparaciones entre los pacientes con y sin tratamiento previo de estatinas. Los que recibieron estatinas presentaron niveles más bajos de proteína C reactiva que fue independiente de los valores de colesterol y tuvieron menor incidencia de infarto de miocardio durante e inmediatamente después del procedimiento.
Al término de un año, el tratamiento previo con estatinas fue un factor predictivo se supervivencia en los pacientes que, en el momento inicial del estudio, se encontraban dentro del mayor cuartilo de proteína C reactiva (figura). En resumen, el tratamiento con estatinas antes de la AIT está asociado con una importante supervivencia en los pacientes con niveles basales elevados de proteína C reactiva y esto sugiere un mecanismo vinculado con un efecto antiinflamatorio de las estatinas.
Las estatinas estimulan el desarrollo de circulación colateral en el miocardio
Un grupo de investigadores japoneses3, demostró que la simvastatina y la pravastatina estimulan el desarrollo de circulación colateral de acuerdo con un escore angiográfico realizado en 304 pacientes con angina, que fueron estudiados mediante angiografía coronaria. De acuerdo a los resultados de un análisis de regresión múltiple, los enfermos con lesiones de 3 vasos y que recibían estatinas fueron más proclives a desarrollar circulación colateral. El grupo tratado además mostró una reducción significativa del índice de masa ventricular.
Acción de las estatinas en la insuficiencia cardíaca
Otro aspecto que se trató en el Congreso fue el efecto de las estatinas en la insuficiencia cardíaca congestiva y el impacto que producen en la progresión de esta patología, aspecto que no estaba bien esclarecido.
Horwich y col,4 de la Universidad de California en Los Angeles, evaluaron en forma retrospectiva una cohorte de 251 pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada que fueron derivados para trasplante cardíaco. El 51% de estos pacientes recibieron estatinas y el resto no. El grupo que recibió estatinas tenía un promedio más avanzado de edad, mayor incidencia de enfermedad coronaria y de diabetes que el grupo que no recibió estos agentes. No hubo diferencias significativas en los demás factores de riesgo.
Los resultados mostraron que los pacientes que recibían estatinas presentaron una mejor sobrevida en el seguimiento de 2 años (74% versus 56%; p = 0,008).
Artículo comentado por el Dr. Ricardo Ferreira, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Cardiología.