Alimentación y Sobrevida

Dieta mediterránea y sobrevida en una población griega

La dieta mediterránea y sus componentes proveen de una alimentación saludable y reducen la mortalidad.

Autor/a: Dres. Trichopoulou A, Costacou T, Bamia C, Trichopoulos D

Fuente: N Engl J Med. 2003 Jun 26;348(26):2599-608

Muchos estudios evaluaron la asociación entre grupos de alimentos o nutrientes y enfermedades crónicas, debido al rol de los factores nutricionales en la etiología de estas enfermedades. En los últimos 10 años muchos investigadores intentaron identificar patrones dietarios y longevidad.

La dieta mediterránea (DM) se caracteriza por: alta ingesta de vegetales, legumbres, frutas, frutas secas, cereales (que en la antigüedad no eran tan refinados), más aceite de oliva y menos grasas saturadas, pescado (dependiendo de la proximidad al mar), consumo moderado de lácteos (queso y yoghurt), poco pollo y carne vacuna, un poco de vino en las comidas. Muchos autores probaron que este tipo de alimentación se asocia con muchos beneficios sobre la salud.

Objetivo:

Este trabajo analiza la adherencia a la DM y su relación con el aumento de la sobrevida.

Métodos:

Se tomó la población griega que participó de un estudio europeo multicéntrico, prospectivo, EPIC, para estudiar factores de riesgo del estilo de vida y cáncer. Se incluyeron 28.572 sujetos de 20 a 86 años.

Se evaluó la dieta habitual con un cuestionario semicuantitativo. El gasto energético se calculó multiplicando por los equivalentes metabólicos (MET) las actividades reportadas. Se interrogó acerca de tiempo libre, actividad fisica y ocupaciones. Se tomaron parámetros demográficos y antropométricos. La adherencia a la DM se midió con una escala construida por el autor, analizando por separado cada uno de los principales alimentos que componen la DM. Se siguió a todos los participantes durante 3.7 años.

Resultados:

Durante el seguimiento murieron 275 personas. El Índice de Masa Corporal (IMC) de la población estudiada fue 28.1 en varones y 28.8 en mujeres. La DM se asoció positivamente con actividad física y el índice cintura-cadera.

La DM redujo en un 25% la mortalidad total en ambos sexos. El autor comenta que puede deberse al aumento de consumo de grasas monoinsaturadas y menos ingesta de carne roja. La protección fue mayor para enfermedad cardiovascular que para cáncer.  La DM disminuyó la mortalidad en los mayores de 55 años y no mostró diferencias con los menores de 55 años.

Discusión:

Este es un estudio de cohorte de una gran población. Se encontró que el grado de adherencia a la dieta se asoció con reducción de la mortalidad del 25%, y es muy evidente la protección para enfermedad cardiovascular y para cáncer. La protección para mayores de 55 años puede deberse a la mayor exposición en tiempo a los factores dietarios.

La DM y sus componentes proveen de una alimentación saludable y reducen la mortalidad, lo que explicaría la mayor longevidad de los adultos de las zonas mediterráneas en comparación con los adultos de otros países europeos y Norteamérica.

Artículo comentado por la Dra. Débora Setton, editora responsable de IntraMed en la especialidad de Nutrición.