Lecturas

La palabra amenazada

Este breve ensayo se propone trazar una estrategia para el rescate de la palabra en el mundo contemporáneo. Para ello, comienza por un diagnóstico de la situación para desembocar en propuestas que involucran a todos los hablantes de la lengua.

Autor/a: Por IntraMed

Indice
1. El texto
2. La autora y la editorial

En un lenguaje culto y amable, el texto nos invita a reflexionar acerca de lo que hacemos con el lenguaje y lo que éste hace con nosotros, como hablantes.

Partiendo de mitos como el de Orfeo y Eurídice, pone de manifiesto la habilidad de los humanos para hablar, pero la incapacidad de muchos para escuchar a los otros y los riesgos que esto genera en el ámbito de la comunicación.

Bordelois propone a la lengua no sólo como vehículo de comunicación, sino también como fin en sí misma: la belleza de las palabras, su capacidad para provocarnos recuerdos, pensamientos, dudas. La autora no considera como una amenaza la aparición de nuevos términos, incluídos por los jóvenes hablantes, ni de palabras de otros idiomas: considera que -por el contrario- estas incorporaciones no perjudican a la lengua que se ha mostrado sumamente estable y perdurable a través de los tiempos. Sí propone revisar la etimología de la palabras para así descubrir, por ejemplo:

"... la etimología es un camino de recuperación de memorias ancestrales de las que todos provenimos sin darnos por enterados, como aquel hombre que, según Pablo de Tarso, mira su rostro en un espejo para luego olvidarlo. Pero cuando advertimos que en la copla hay cópula y en el coito (co-itum) un haber ido juntos; cuando nos percatamos de que en la melancolía y en la cólera confluyen la bilis negra y la bilis roja (el kholos griego) y de que la raíz de orgía y orgasmo es la misma que la de orgullo, una puerta se abre interiormente en nosotros que ya no podrá cerrarse jamás. Y lo mismo ocurrirá cuando sepamos que la libido confluye con el amor en alemán (Ich liebe dich: te amo) (...) pero también con nuestra libertad -porque el lenguaje mismo parecería ser quien nos está diciendo que el amor nos hace libres y la libertad nos hace amables..."

Finalmente, Bordelois -poeta al fin- propone a la poesía como espacio de revalorización de la palabra. Pero no a la poesía como entidad literaria cerrada, sino a cualquier uso -el coloquial, la canción popular, la poesía propiamente dicha- que se atreva a jugar con el lenguaje, a atribuirle nuevos poderes y, porqué no, nuevos placeres.