Estudios en humanos muestran:
Relación inversa entre ingesta alta de calcio (Ca) y alteraciones metabólicas asociadas a Obesidad.
Mayor ingesta de Ca ® menor Peso Corporal, menos grasa corporal (especialmente en mujeres y niños) y menos riesgo de Obesidad.
El mecanismo postulado es que la ingesta alta de calcio se relaciona con baja concentración de Ca intracelular ([Ca]i), que aumenta la lipólisis. En cambio, la ingesta de calcio baja produce altos niveles plasmáticos de 1,25-diOH-VitD, que aumentan la entrada de Ca a las células. La [Ca]i alta en los adipocitos promueve la acumulación de triglicéridos (lipogénesis) e hipertrofia adipocitaria y suprime la lipólisis. El objetivo de este estudio es la relación entre ingesta de calcio y concentración plasmática de lipoproteínas.
Pacientes:
Se realizó un corte transversal adultos de 20 a 65 años (235 varones y 235 mujeres). Se dividieron en 3 categorías de acuerdo a la ingesta de calcio: A) <600 mg, B) 600 a 1000 mg, C) >1000 mg. Se tomó peso, perímetro de cintura, hidrodensitometría, se calculó la Ecuación de Siri para estimar grasa corporal y se realizó TAC abdominal entre L4 y L5 para estimar el tejido abdominal adiposo. Se pidió recordatorio de 3 días de comidas y se dosaron lípidos en ayunas.
Resultados:
Las mujeres que consumían menos de 600 mg diarios tenían mayor peso corporal, mayor grasa corporal, mayor perímetro de cintura, y grasa abdominal que las que ingirieron más de 600 mg. La ingesta de calcio se correlacionó inversamente al LDL-col plasmático, colesterol total, relación Col total/HDL-col, y esta correlación fue más fuerte en mujeres.
En la población estudiada la mayoría del calcio provenía de lácteos, sin embargo luego del análisis estadístico, se concluyó que los cambios en el perfil lipídico se debieron sólo a las diferencias en la ingesta de calcio. En ambos sexos una mayor ingesta de calcio se asoció a un perfil de lipoproteínas de menor riesgo para enfermedad cardiovascular en comparación con los que tienen bajas ingestas de calcio.
Artículo comentado por la Dra. Débora Setton, editora responsable de IntraMed en la especialidad de Nutrición.