Recomendaciones en Cardiología

Manejo de los pacientes con angina inestable e infarto de miocardio

En éste trabajo se presenta su clasificación, diferentes tratamientos y estratificación del riesgo.

Autor/a: American College of Cardiology/American Heart Association

Fuente: American College of Cardiology

Indice
1. Desarrollo
2. Clasificación de la angina de pecho
3. Recomendaciones
4. Tratamiento antiplaquetario y anticoagulante
5. Tratamiento con aspirina, ticlopidina y clopidogrel
6. Estratificación de riesgo
7. Aplicación de la coronariografía


El término síndrome coronario agudo (SCA) comprende una constelación de fenómenos compatibles con isquemia aguda del miocardio e incluye la angina inestable, el infarto agudo de miocardio (IAM) con supra o infradesnivel del segmento ST y con o sin onda Q. La Figura 1 esquematiza las distintas posibilidades hacia las que puede evolucionar el SCA.



Figura 1: La mayoría de los pacientes con supradesnivel ST evolucionan hacia un IAM con onda Q, muy pocos desarrollan IAM sin onda Q y ninguno evoluciona hacia la angina inestable. Por su parte los pacientes que no tienen supradesnivel ST pueden evolucionar en proporciones más o menos similares hacia la angina inestable o el IAM sin onda Q. Un pequeño grupo puede desarrollar IAM con onda Q. La única forma de diferenciar la angina inestable del IAM sin onda Q es a través de los biomarcadores.

Modificado de Adapted from Antman EM, Braunwald E. Acute myocardial infarction. In: Braunwald EB, ed. Heart disease: a textbook of cardiovascular medicine. Philadelphia, PA: WB Saunders, 1997.

Artículo comentado por el Dr. Ricardo Ferreira, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Cardiología.