Las variantes anatómicas de la parte anterosuperior del labrum glenoideo han sido descriptas previamente y son consideradas normales y sin implicancia clínica conocida.
Métodos:
Un total de 546 pacientes que fueron sometidos a cirugía artroscópica de hombro fueron evaluados prospectivamente acerca de las variantes anatómicas del labrum. Las variantes fueron registradas intra operatoriamente.
La relación de estas variantes con la demografía, síntomas preoperatorios, lo que se encontró en el examen físico, y anormalidades intra articulares asociadas fueron analizadas estadísticamente y comparadas con los pacientes de labrum normal.
Resultados:
Tres distintas variantes anatómicas del segmento anterosuperior del labrum glenoidea se encontraron en 73 pacientes (13,4 %): Foramen sublabral solo (18 pacientes, 3,3 %), foramen sublabral con ligamento glenohumeral medio cordonal (47 pacientes, 8,6 %), y ausencia de tejido labral en la parte anterosuperior con ligamento glenohumeral medio cordonal (8 pacientes, 1,5 %).
En varios análisis, la presencia de una de estas variantes tiene implicancia positiva en el desgaste del labrum, un ligamento glenohumeral superior anormal, y un incremento de la rotación interna pasiva con el brazo en 90° de abeducción. Estas lesiones no tuvieron asociación con el signo de arco doloroso ni con lesión parcial o completa del supraespinoso. El análisis estadístico reveló diferencia clínica entre el ligamento gleno humeral medio cordonal y la variante sublabral.
Conclusiones:
Las variantes del segmento anterosuperior del labrum pueden influir en la biomecánica glenohumeral y puede predisponer al hombro a otras anormalidades. Estas variantes estan asociadas con un incremento de la rotación interna, que puede predisponer al hombro a lesiones del ligamento gleno humeral y la parte anterosuperior del labrum.
Estas varientes por si solas no parecen contribuir a la inestabilidad.
Artículo comentado por el Dr. Guillermo Arrondo, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Ortopedia y Traumatología.