¿Cuáles son las actividades principales que realiza la SAC?
En el transcurso de sus 67 años de historia, la SAC ha recorrido un camino consecuente con sus principios y objetivos fundacionales relacionados con promover y divulgar los avances en el conocimiento de la Cardiología a través de la educación médica continua y la formación de nuevos especialistas, promover la investigación, bregar por la prevención y la buena práctica médica en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y velar por la ética profesional en la especialidad.
Dentro de los programas de educación contamos con una serie de cursos -desde los universitarios para la formación de especialistas hasta los dirigidos a las distintas subespecialidades de la Cardiología y los de formación médica continua para los especialistas que necesitan una actualización permanente.
Desde hace ocho años la Sociedad está abocada a los programas de recertificación de la especialidad, estimulando e incentivando en forma permanente a todos los profesionales a cumplir con este paso aunque todavía sigue siendo un acto voluntario en nuestro país. Durante estos años nuestro lema fue: " Recertificación de Especialistas: Opción del Presente, Obligación del Futuro". Pero para promover la recertificación es necesario brindar igualdad de posibilidades para la formación a todos nuestros miembros, independientemente de su lugar de residencia.
¿Cuándo cree que la recertificación, en la que hace tanto hincapié, será obligatoria?
Existe una ley sobre la certificación y recertificación de especialistas, pero hasta el presente no se han implementado los mecanismos necesarios para hacerla efectiva en todo el país. En este momento depende de las autoridades sanitarias poner en marcha todo este proceso de evaluación y control; estimo como muy probable que en poco tiempo la recertificación va a ser definitivamente un acto obligatorio. La Sociedad continua trabajando activamente en este punto y ya se han recertificado voluntariamente más de 1700 cardiólogos de acuerdo a nuestras pautas de exigencia.
¿Cómo logran que la actividad docente llegue a todos los médicos del país?
Contamos con 38 distritos regionales distribuidos en todo el país que funcionan como verdaderas unidades docentes para que todos los profesionales puedan tener acceso a los programas de educación continua en forma personalizada. De esta forma se ha llevado a cabo una verdadera descentralización que se evidencia por el hecho de que, en la actualidad, de todas las actividades docentes solo el 20% se realizan en nuestra sede central y el 80% restante en los distritos regionales. Esto implica un gran esfuerzo por parte de numerosos colegas que trabajan voluntariamente para cumplir con estas actividades y también un esfuerzo presupuestario importante, pero estos programas constituyen un objetivo prioritario para nuestra sociedad.
¿Qué impacto tienen las nuevas tecnologías de comunicación en la formación de los cardiólogos?
Sin duda la vía electrónica constituye una herramienta de gran valor para la educación a distancia y contribuye enormemente a los programas de educación continua. A través de nuestra página web existe una gran actividad docente enmarcada en forma de cursos, discusión de casos, presentación de ateneos, galería de imágenes, conferencias, etc. En la página web se puede encontrar además de la oferta de educación continua toda la información institucional, la actividad de los consejos científicos y de los distritos regionales de la sociedad (www.sac.org.ar). Es notable el permanente incremento en el numero de visitas y el grado de interacción que tienen los profesionales con la página.
Desde hace dos meses se inició el envío electrónico de una publicación quincenal vía e-mail ("Novedades SAC") para todos los miembros y no miembros que deseen recibirla. En su primera parte anuncia las principales actividades académicas de la Sociedad y en la segunda, contiene una actualización bibliográfica con resúmenes y comentarios de los artículos más importantes publicados en los últimos días en las principales revistas internacionales, con los vínculos correspondientes para entrar a las versiones originales.
También en la página se puede acceder a un tutorial para perfeccionar la búsqueda bibliográfica por Internet e ingresar a nuestra biblioteca central, que tiene más de 40 suscripciones a las revistas más importantes de la especialidad. Es la biblioteca más completa del país en el campo de las enfermedades cardiovasculares, y dispone de los medios para que todos nuestros miembros, aún aquellos residentes en las zonas más alejadas, puedan utilizarla a través de la vía electrónica.
En la página también se pueden consultar los Consensos y Normativas sobre los grandes síndromes clínicos cardiológicos ya realizados por nuestra Sociedad y el contenido completo de la Revista Argentina de Cardiología, una de las publicaciones de habla hispana más importantes de la especialidad que incluye la presentación de artículos de investigación, controversias, editoriales, revisiones y actualizaciones en los temas más relevantes.